Arquitecto y académico UTEM es el actual asesor de la Villa Olímpica tras su declaratoria de Zona Típica

Autor: Christian Luco|
A fines de septiembre de este año el Consejo de Monumentos Nacionales declaró Zona Típica a la Villa Olímpica, ubicada en la comuna de Ñuñoa, situación que permite proteger a este complejo habitacional que destaca por su arquitectura moderna, inspirado en el concepto de “Unidad Vecinal”, con un diseño que logró integrar la vivienda social y el espacio público.

Conversamos con uno de los profesionales detrás de este proceso, el arquitecto José Becerra Ibáñez, titulado de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y académico de la Escuela de Arquitectura de la Casa de Estudios, quien nos explicó en qué consiste esta declaratoria y cómo la consiguieron.

El conjunto habitacional está ubicado junto al complejo deportivo del Estadio Nacional. Fue construido en 28 hectáreas de la ex Chacra Lo Valdivieso, entre los años 1961 y 1967, por la Corporación de la Vivienda (CORVI), en el marco de un proceso de mejoramiento urbano de los terrenos aledaños al Estadio Nacional, en medio de la organización del Mundial de Fútbol de 1962.

¿Qué permite la declaratoria de Zona Típica?

El especialista explicó que esta protección hace que la misma villa no corra el riesgo, por ejemplo, de demolición. “Principalmente esa fue una de las razones por las cuales desde un principio se empezó a trabajar en esto después del terremoto”, indicó.

El año 2010 la Villa Olímpica fue afectada por el terremoto del 27 de febrero, que alcanzó la magnitud de 8,3MW según el Servicio Sismológico de Chile. Por esto, algunos de los edificios que la componen quedaron con daño estructural, otros con daños menores, “pero había un daño en toda la villa, de un conjunto total de 2.600 viviendas. Tras el terremoto, la gente se empieza a organizar, y ver qué se puede hacer. Entre eso habían unos profesionales que ven que una de las opciones es declararla Zona Típica para una protección. Me invitan a participar porque yo estaba empezando a hacer mi tesis doctoral sobre la Villa Olímpica”.

Finalmente, el equipo profesional lo constituyeron junto a él una arquitecta, un sociólogo, un historiador, y una periodista, quienes postularon a un Fondart que se adjudicaron y con el cual pudieron hacer el expediente del complejo habitacional que terminaron el 2012.

“Lo importante de esta declaratoria es que no fue sólo de técnicos y de profesionales, sino que las organizaciones sociales en conjunto con la Junta de Vecinos, fueron las que presionaron más. Pasó el tiempo y entre ellos yo era el único que quedaba del equipo, entonces me llaman para que lo reorganicemos todo y lo ingresemos. Fue un tema llevado desde la misma gente, por lo que se incluyeron en el expediente aspectos específicos de la misma comunidad”, indicó.

José Becerra, experto en arquitectura moderna, nos cuenta que las organizaciones sociales que se crearon desde el 2010 en la Villa Olímpica, cuentan en la actualidad con un huerto y un Comité de Vivienda, y realizan constantemente actividades vecinales.

Sin embargo, el gran problema es que en Chile un lugar que se declara patrimonio, no cuenta con financiamiento directo involucrado sólo por esa razón, sino que se abre la posibilidad de postular a distintos tipos de proyectos.

¿Cómo fue el proceso de preparación de la postulación a Zona Típica?

Yo tenía todos los planos dibujados, todo el material de que se trataba en términos arquitectónicos, y cuál era el valor del conjunto. El expediente era por un lado lo arquitectónico y urbanístico, y por otro lo social de cómo esa arquitectura y ese tipo de urbanismo, está pensado como un barrio más orgánico al conformarse como una unidad vecinal con servicios, iglesia, comercio, todo en torno a una plaza central.

Hoy la Villa Olímpica tiene un renacer, porque el tema de las organizaciones sociales era súper potente desde que se creó el año ’73. Algo importante es que si hablamos de la villa estos valores son los principales, arquitectónico y urbanístico, y luego lo social, con el renacer de las organizaciones. Al final son las mismas organizaciones las que buscan proteger su patrimonio, su ambiente y su lugar, su manera de vivir.

¿Cómo asesoras a la Villa Olímpica?

Sigo trabajando con ellos respecto a establecer los beneficios que podemos aprovechar siendo Zona Típica a partir de los programas que existen. Hay programas con el MINVU, que tienen que ver con espacio público y con los condominios sociales, además de nuevas ventanillas que se abren.

Yo trabajo directamente con la Junta de Vecinos desde el punto de vista técnico, y estoy asesorando al Comité de Vivienda. Existe un bloque, que es el Bloque 73 de la Villa Olímpica, que era de la FACh, que tras el terremoto sacaron a toda su gente y quedó abandonado, entregado al deterioro. Parecía un espacio de guerra, todo cercado y destruido, entonces se hizo un Comité de Viviendas de allegados de la villa para pelear por ese lugar. El bloque ya pasó de la FACh a Bienes Nacionales y de Bienes Nacionales al SERVIU. La idea es hacer un proyecto que permite remodelar el edificio que consta de 25 departamentos. Además, estamos revisando cómo el Plan Regulador de Ñuñoa reconoce el tema del patrimonio para la villa.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin