Académico de la U. de Chile: «Trabajar con el CECAT nos ha abierto un mundo nuevo»

Autor: Christian Luco|
El Programa Centro de Cartografía Táctil de la UTEM desarrolló un libro guía táctil como material didáctico para que el taller "Otras maneras de mirar", pueda enseñar cine a personas ciegas y con baja visión. En las versiones realizadas -cinco hasta la fecha- han participado más de 70 personas de Santiago y regiones.

Cómo miramos, qué vemos, cómo una persona ciega se inserta socialmente y utiliza el resto de sus sentidos para construir, crear; de qué manera desde la universidad nos hacemos partícipes de la integración, el desarrollo de todas y todos los individuos en respuesta al rol social y público que tenemos asignado, apuntando a aportar en la igualdad de condiciones de desarrollo para los seres humanos.

Conversamos con Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien se desempeña en el área de la baja visión y ceguera; la Directora del Programa Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la UTEM, Magíster Alejandra Coll Escanilla; y la Doctora Pilar Correa Silva, académica del Departamento de Diseño de la Universidad, investigadora y diseñadora del CECAT, con quienes a través de la siguiente entrevista realizamos una reflexión sobre la inclusión, la ceguera y el rol de las universidades públicas en estos temas.

«Otras maneras de mirar»

«Otras maneras de mirar» es un taller de cine para personas con ceguera y baja visión, realizado por un grupo de artistas y médicos, vinculados a la Universidad de Chile, entre quienes se incluyen la cineasta y teórica del arte de la Universidad de Chile, Josefa Ruiz; el tecnólogo médico y académico de la Facultad de Ciencias de la misma universidad, Patricio Bustamante; el cineasta José Luis Torres Leiva y la fotógrafa Isidora Gálvez.


Taller y CECAT

Desde que comenzó a funcionar, el año 2015, trabajan con el CECAT, primero a través de la realización de una lámina táctil de gran formato que permitía apoyar las clases, experiencia tras la cual se planteó la necesidad de contar con un material didáctico al que las personas que asistían a las clases, pudieran acudir para hacer referencia a los contenidos aprendidos. Así nació el material didáctico de apoyo: Libro guía táctil.

El Libro guía táctil, escrito en Braille y en macrotipo, compuesto por láminas táctiles en Braille y letra y ordenado en capítulos, muestra desde cómo se forman las imágenes en el cerebro, pasando por el funcionamiento del ojo en comparación con la cámara, cómo hacer un story board, hasta la angulación de las cámaras a través de modelos táctiles.

«Pensamos que sería más interesante entregarles herramientas a las personas desde el cine, para que articularan sus relatos. Nuestro taller de cine es como cualquier otro, y el desafío está en la adaptación del cine y cómo se aterrizan ciertos conceptos desde una perspectiva no visual. En esa reflexión nos encontramos con la gente del CECAT. La experiencia que tienen ellos respecto a los materiales adaptados y al material táctil es súper interesante, tienen una investigación importante, con mucha experiencia», explica Patricio.

Según cuenta el académico, cuando han trabajado con niñas y niños, además de tocar, descubrir, entender, y jugar, el material les permite hacer una reflexión respecto a la construcción espacial. «Dar un taller de cine a niñas y niños con ceguera y baja visión, les abre esa curiosidad de creación y poder decir, oye, yo también puedo hacer esto. Las niñas y los niños están maravillados con el libro. Les encantó. Lo utilizaron como guía durante todos los días del taller y después se lo quedan».


Nuevos proyectos en conjunto

A partir del trabajo realizado con el taller, se generó una alianza entre la Universidad Tecnológica Metropolitana -a través del CECAT- y el Hospital Clínico de la U. de Chile. Para Patricio esta experiencia «ha sido fundamental. Yo trabajo en la Unidad de Baja Visión y Rehabilitación Visual, donde entregamos ayuda óptica a las personas para potenciar su independencia y autonomía. Desde el hospital el nexo que hemos hecho es que también hay niños y niñas con baja visión y ceguera, que necesitan cuadernos para el colegio, y ellos se están contactando ahora con la UTEM, porque como hacen el material táctil para el Ministerio de Educación, ayudan y aconsejan a quienes vienen al hospital y necesitan esa adaptación».

Respecto a este trabajo la Dra. Pilar Correa explica que han «ido permeando este conocimiento a toda la comunidad. Si bien ha sido trabajo y esfuerzo que se ha hecho en el CECAT, está abierto a quienes lo quieran tomar. La gracia del trabajo con el taller es que a partir de este apresto con la imagen visual, imagen audiovisual en términos del movimiento y el sonido, a pesar que sean pocas imágenes, tú logras estructurar en tu mente el lenguaje audiovisual. Estas son imágenes que se pueden juntar con la información que recoge la mano y con la interpretación que hace el cerebro».

Pilar, a través del trabajo del CECAT también se genera una democratización de la información, porque se habla bastante de la integración, pero finalmente hay una sociedad que no se preocupa realmente de las personas que tienen otras habilidades o grados de discapacidad, en este caso visual.

En este caso, la democratización de la información es una parte importantísima, pero otra que está más atrás aún y que este proyecto logra armar, es el goce estético. El permitir a la persona ciega el goce estético, porque en el fondo, nosotros le hacemos sentir la película, la información que recibe, pero poder imaginar los planos, llegar a esta sutileza de entender el lenguaje audiovisual, hace que el taller de cine tenga un sentido, porque sale desde la emoción, del entender el proceso que tiene este lenguaje.

El trabajo de ustedes entonces pone el foco en las capacidades del ser humano.

Estamos preocupados de que la persona, a través de sus sentidos, pueda percibir el mundo, pueda interpretar el mundo, a través de su propia biología. Esta y otras iniciativas en las que hemos participado, nos dice que estamos permeando a la sociedad con distintas instancias. Hemos visto que estas imágenes con su simplicidad, logran efectivamente transmitir muchos elementos. Al entrar en las escuelas, se convierten en instrumentos de inclusión para entender de mejor forma los contenidos. Se ha ido haciendo toda una adaptación y un trabajo para la efectividad, no para que se vea bien, sino para que efectivamente sirva.

¿Qué les parece la buena acogida que ha tenido el trabajo de ustedes en este taller?

Lo entretenido es que es un tema totalmente distinto, lo enfocan profesionales diferentes. Si las imágenes están sirviendo, nos vuelve a decir que es un espacio que está dando resultado como un medio de conocimiento.

Taller y comunidad

Patricio, al interior del taller, ¿qué cuestionamientos surgen?

Desde el punto de vista de la creación, las personas con discapacidad han sido históricamente excluidas, entonces este taller viene a cuestionar eso. En el fondo decir, ¿cómo una persona ciega puede hacer cine? Hemos logrado cuestionar esas lógicas tan oculocéntricas, donde se necesita el ojo para hacer todo, porque eso no es real. Reconociendo que vivimos en un mundo súper lleno de imágenes, de inmediatez, pero también de sobreproducción de imágenes y de basura, de contaminación visual. Porque generalmente la relación que se tiene con el video, con la foto, hoy está súper banalizado y nos tiene bastante «ciegos».

Hay mucho que decir, es impresionante. El primer día de taller cuando enseñamos a ocupar las cámaras, las personas se las llevaban y volvían con las memorias llenas, había muchas ganas de capturar imágenes. Eso habla también de la falta de oportunidades. Realmente la gente cuando tiene la necesidad de contar una historia o utilizar una cámara, no es necesario mirar, y nosotros estamos tratando de sistematizar esa experiencia.

Finalmente la pregunta no es por qué las personas ciegas o con baja visión hacen cine, sino, ¿por qué no?

Sí, esa es la pregunta. Esa pregunta también nos ha servido mucho para instalar la discusión a nivel universitario y a nivel de la medicina. De alguna manera este taller dice oye, la universidad hasta qué punto tiene sus mallas inclusivas, hasta qué punto tenemos una política de discapacidad en la cual nos hacemos cargo, y estamos generando un acceso para poder trabajar en una brecha, que ha sido histórica, de inequidad para las personas, cambiamos este escenario y lo abrimos a personas con ceguera y baja visión.

¿Qué te ha parecido el trabajo con el CECAT?

Yo tengo puras cosas buenas que decir del CECAT, tienen excelente disposición. Creo que no hay otra institución en Chile que esté haciendo este trabajo. Eso yo lo valoro y agradezco esa unión en trabajo en red con la UTEM. A nosotros nos ha permitido entregar todos esos contenidos y nos ha abierto un mundo nuevo. Creo que ahí hay un círculo virtuoso, una alianza positiva en la que todos ganamos.

Al presentar los resultados del taller, ¿cuáles son las reacciones del público?

Es increíble, cuando hemos estrenado los trabajos de los dos talleres, que fue en la Cineteca Nacional, la sala estaba llena. Era muy bonito como la gente iba llegando, porque Santiago no es una ciudad pensada para quienes no ven, sino todo lo contrario, es muy peligrosa. Ver llegar al cine a personas con ceguera, con baja visión y a la misma vez gente que ve, y se iban encontrando cerca de la Plaza de la Constitución, era como ‘Oye, ¿vas a la película?’, ‘sí’, ‘ah ya, podemos llegar juntos’. Era muy potente esa imagen de decir democraticemos el cine. Porque, ¿hasta qué punto no vemos a las personas ciegas en el cine? No las vemos en las fiestas, no las vemos en la universidad, no las vemos en la vida social, no las vemos en la política. ¿Por qué? Eso no es una casualidad, tiene que ver con cómo se establecen estas lógicas capacitistas en las que se establecen esas relaciones de poder. Quién accede y quien no a ciertas cosas.


Por Tania García Villanueva

Etiquetas:

COMENTARIOS:

Normas de uso:

  • No se publicarán comentarios anónimos, injuriosos o discriminatorios, que dañen la imagen institucional o que afecten el honor y la dignidad de las personas.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos inapropiados o que no se ajusten al tenor universitario de la publicación.

Una Respuesta para “Académico de la U. de Chile: «Trabajar con el CECAT nos ha abierto un mundo nuevo»”

  1. Jeannette veas dice:

    Felicitaciones a este gran equipo del colectivo «Otras maneras de mirar», están realizando un trabajo maravilloso no sólo de inclusión, más bien están marcando caminos para que las personas puedan encontrarse y compartir sus procesos creativos, para mostrar el mundo interior que todos llevamos dentro.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin