UTEM y proyecto de disminución de brechas en el Sistema de Bibliotecas: Las mujeres tras la traducción del video remodelación Biblioteca Ximena Sánchez Staforelli

Autor: Christian Luco|
Conversamos con Marcela Quero, jefa del “Proyecto Mejoramiento y Disminución de brechas en el Sistema de Bibliotecas de la UTEM para mejorar la cobertura de los servicios y asegurar el acceso universal de las personas”, y las intérpretes de lengua de señas Macarena Díaz y Karen Schumacher, sobre la importancia de este tipo de iniciativas.

En junio se publicó un video sobre la remodelación de la Biblioteca Ximena Sánchez Staforelli donde se incluyó subtítulos y lengua de señas. ¿Por qué?, Marcela Quero, Jefa del “Proyecto Mejoramiento y Disminución de brechas en el Sistema de Bibliotecas de la UTEM para mejorar la cobertura de los servicios y asegurar el acceso universal de las personas”, en el que se enmarca la remodelación de la mencionada biblioteca, indicó que considerando el objetivo de este proyecto, “lo menos que se podía hacer era que también fuera un video inclusivo”.

A partir de esto conversamos con Macarena Díaz, quien realizó la interpretación del video en lengua de señas, para que nos contara sobre la importancia de este tipo de iniciativas y de qué manera se pueden generar acciones concretas que permitan disminuir las brechas en inclusión.

Macarena es sorda, por tanto, al igual que cuando se grabó el video de su interpretación, fue acompañada por Karen Schumacher, quien además de compartir sus opiniones en estas temáticas, fue su intérprete oyente.

Macarena y Karen son artistas plásticas y colaboran en Asociación CREA, Macarena ha trabajado en diferentes museos en Santiago como guía para personas sordas y haciendo clases de lengua de señas para personas ciegas y oyentes, además tiene un postítulo en Restauración Patrimonial e Inmuebles de la Universidad de Chile.

¿Cuántos estudiantes actualmente tienen discapacidad auditiva y visual en la UTEM?

Marcela: En la encuesta que hicimos en diciembre del 2017 se identificaron alrededor de 13 personas en situación de discapacidad, con ese dato nos pudimos relacionar con el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) para asesorarnos, y con las unidades que le hacen acompañamiento a los estudiantes, que en este caso es el Plan de Apoyo Estudiantil (PAE), quienes tenían identificados a varios estudiantes más. El proyecto incluye la compra de equipamiento asesorado por el CECAT, desde ahí Víctor Huentelemu, asesor del Centro, es ciego y nos ayudó a resolver cuál era el equipamiento adecuado para los requerimientos de estudiantes en situación de discapacidad. La idea es que a través de ellos, se vaya conociendo este equipamiento y se pueda visibilizar que efectivamente los funcionarios de biblioteca se están capacitando, que hay este equipamiento disponible y se pueda utilizar.

¿Qué te parece que la universidad como institución académica empiece a hacerse cargo de estas brechas que hay en temas de inclusión para poder disminuirlas?

Macarena: Que hayan aceptado asumir la responsabilidad, me parece muy bueno. Las personas sordas no van a los lugares porque hay barreras de comunicación, entonces es bueno que todo tenga accesibilidad, los guardias deben saber lengua de señas, todo debe tener interpretación, para que las personas sordas puedan participar más y decir, mira aquí hay accesibilidad.

¿Cuál crees que sería una forma apropiada, en este nuevo proyecto de mejoramiento y disminución de brechas, para generar acciones efectivas que permitan hacer una inclusión real?

Macarena: Las personas sí o sí, deben saber lengua de señas, es la única forma que puedan conocer la cultura sorda y  asistir a los lugares donde hayan personas sordas. Imagínate, voy y le pregunto a alguien, un guardia, y responde en lengua de señas, qué sorpresa. No es que sea experto, pero un poco que  sepa. Así la persona vuelve al lugar y eso es muy importante. Si tú vas a un lugar donde hay inglés, debes aprender un poco de inglés, esto es lo mismo, tú vas al mundo sordo y te tratamos de invitar para que sepas un poco de lengua de señas, para que vayas conociendo la cultura sorda.

Queremos que todo, durante las 24 horas sea accesible. Siempre estamos dependiendo de las personas oyentes. Nuestra vida siempre está limitada. Todes ustedes dicen, sí, inclusión, es importante, y se pueden mover a todos lados naturalmente, como cualquier persona, pueden conversar con cualquier persona, nosotres también queremos hacer eso.

En el video, ¿por qué la traducción la hizo Macarena y no Karen, si ambas se comunican en lengua de señas?

Karen: ¿Qué significa decir que es inclusivo?, significa, nosotres como personas oyentes, accedemos a todos los lugares con nuestra cómoda experiencia de privilegio, y somos tan buenas, tan buenas, que a veces incluimos también a las personas sordas. Pero, cuando las personas oyentes ocupamos todos los espacios que no nos pertenecen, hacemos lo mismo, que no es inclusión, significa discriminación. Nosotres en nuestro grupo, buscamos siempre la accesibilidad para todas las personas, y eso significa también darse cuenta cuando uno como oyente está ocupando todos los espacios, cuando no es eso, no es mi identidad, no es mi lengua, no es mi experiencia. Yo puedo trabajar en lo que yo quiera, voy a cualquier lugar y converso y me comunico, y darme cuenta de eso, y asumir esa responsabilidad en mi privilegio, es la razón por la que Macarena es quien debe hacer la interpretación y no yo.

Macarena: Además, también muchas personas sordas no tienen trabajo, porque hay barreras de comunicación. A veces muchos sordos reclaman porque el oyente hace señas distintas, o que no entienden, ¿por qué?, porque no hacen una buena lengua de señas, porque no es su lengua natural, no están todos los días a todas las horas comunicándose así.

Todos los oyentes te dicen que para qué, que con un intérprete es suficiente o con un subtítulo es suficiente, y es importante que haya más herramientas. Es muy importante hacer videos con señas y subtítulos, los dos, y me preguntan, ¿cuál de los dos es mejor?, los dos, siempre los dos, siempre tienen que estar los dos. Porque ustedes –los oyentes- hacen muchos videos con audio, los sordos no escuchamos. Entonces para poder trabajar con los subtítulos y poder cambiarlos a señas, hay que estudiarlos antes. No queremos que las cosas sean traducidas palabra por palabra porque no se entiende, las personas sordas no entienden eso, porque la lengua de señas y el español no es lo mismo.

La grabación del video fue un trabajo exigente, donde Macarena insistió en regrabar las veces necesarias para que quedara una buena versión de la traducción, ¿por qué las repeticiones en el proceso?

Macarena: Trabajamos para hacer este video con un espejo, alguien detrás de cámara, porque no había subtítulos, solamente había audio. La lengua de señas es mi lengua natural, conozco cómo se comunican las personas sordas y así se entiende mucho mejor, no con los oyentes, porque los oyentes no conocen la cultura sorda, conocen lengua de señas, pero no la cultura, la sensibilidad, entender cómo capturar la atención. ¿Qué es lo que se necesita para ser intérprete oyente?, que la actividad sea al mismo tiempo, por ejemplo, un seminario público, conversaciones. Pero si hay subtítulos, todos los trabajos los pueden hacer las personas sordas.

Los oyentes que grabaron el video no conocían nada de señas. Para que quede exactamente igual la información, hay que respetar lo que dice el español, pero también hay que respetar lo que dice la lengua de señas, por eso lo repetí. Yo sé leer un poco, pero hay personas sordas que sólo van a ver la lengua de señas. Por eso es muy importante hacerlo bien. Es como cuando dicen tu voz está muy baja, hay que repetirlo, es lo mismo la lengua de señas.

¿Qué particularidades tiene la lengua de señas?

Macarena: En lengua de señas no se puede traducir cada palabra porque no logras decir todo, entonces hay clasificadores para dar vuelta la información y decir todo junto en muy pocas señas. Todo se hace con distintos tipos de clasificadores, personas, animales. Para que se pueda entender bien, tiene que ver con toda una espacialización, la comunidad sorda es sobre todo visual.

Karen: La lengua de señas tiene cinco características, una es la configuración de la mano, cómo poner los dedos, saber de qué forma debes usarla para que diga lo que tú quieres y no otra cosa. Otro es el movimiento, algo que puede ser un número uno, significa solo, soltero, o nacional. El lugar también comunica; la expresión facial, la información debe ser la seña unida a la expresión facial; y por último, la modulación, porque a veces es el mismo lugar, la misma configuración, el mismo movimiento, todo, y lo único que cambia es la modulación. Todo eso es un complemento para poder saber lengua de señas.

La visualidad es lo más importante, no la audición, no los sonidos, también la sensorialidad, por ejemplo hay personas sordo-ciegas, y ahí lo más importante es el tacto. La lengua de señas es táctil. Hay todo un mundo que nosotres en nuestra experiencia de privilegio, de no conocer que hay otras experiencias, no nos importa, y decimos, esperen, esperen, por favor, es muy urgente lo que estamos haciendo, no podemos incluirles ahora, y eso significa que hay personas, hoy día, naciendo, creciendo, envejeciendo, que no pueden acceder a las mismas experiencias que nosotres viviendo en el mismo lugar, con leyes y distintas cosas que aseguran el acceso falsamente para un grupo de personas.

Como Jefa de proyecto, ¿cómo ves que se comience a trabajar también desde la necesidad de que la inclusión no sea solamente una imagen?

Marcela: Las medidas que se están empezando a desarrollar cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación que en el último tiempo ha ayudado a las instituciones y a sus proyectos a incluir este sello de inclusión. Este proyecto tiene pequeñas acciones dentro de las brechas que tiene la universidad respecto a la accesibilidad. Por ejemplo, este proyecto viene a aportar un poco a disminuir estas brechas, se compró una serie de equipamiento inclusivo para personas con discapacidad visual y auditiva, e incorpora adecuaciones de la infraestructura física para la discapacidad motora. A parte de eso, también se ha capacitado a funcionarios de biblioteca, porque como bien comentaba Macarena, la idea es que estos al atender puedan comunicarse con todos los estudiantes incluyendo a personas con diferentes situaciones de discapacidad. Si va una persona sorda a la biblioteca, ésta pueda conversar con algún funcionario, por ejemplo una persona con una discapacidad motora, pueda acceder a todos los lugares de la biblioteca, y  lo otro que viene a aportar el proyecto es que entregó y realizó un diagnóstico general de la educación inclusiva en la UTEM donde se identificaron esas brechas.

*Por solicitud de las entrevistadas, la nota cuenta con lenguaje no sexista, según explicó Macarena, “en español todo se pone con o, pero cuando estamos trabajando todes iguales no hay diferencia”.

Por Tania García Villanueva

Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin