Investigadora del CECAT participa en Congreso en Argentina

Autor: Christian Luco|

La Dra. Pilar Correa fue seleccionada para participar en el Congreso ALAR 2019 para exponer sobre cómo se desarrolló en el Centro de Cartografía Táctil un Test de Rorschach para personas ciegas.

El Congreso ALAR 2019, realizado en Buenos Aires, está enfocado en el área de la psicología, y fue el escenario que la Dra. Pilar Correa, investigadora del Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana, tuvo para presentar la investigación que inició en 2009 para adaptar el Test de Rorschach a estudiantes de la carrera de psicología con baja o nula visión, puedan pasar este test en igualdad de condiciones.

La también académica de la UTEM cuenta que la investigación inició “con la solicitud de un padre que llega al Centro de Cartografía solicitando que adaptáramos un test para que su hijo, que tenía ceguera total, pudiera terminar la carrera de psicología, y si él no contaba con un apoyo para poder rendir los test proyectivos y en este caso, específicamente el test de Rorschach, él no podía sacar su carrera, así que ahí empecé una primera etapa e hice un primer prototipo”.

La investigadora explica que el primer prototipo lo hizo luego de consultar con un profesor de la carrera de psicología, que daba la asignatura y una psicóloga con ceguera que hacía algunos años había terminado la carrera y rendido el test.

En el primer prototipo “se hicieron pruebas, en diferentes materiales, para ver en cuál lo podíamos hacer, para que realmente diera la lectura necesaria para ser un elemento de apoyo. Luego, la Universidad Católica se enteró de que nosotros hicimos este trabajo y en el año 2012 nos compraron tres copias, pero les planteé que era importante hacer una segunda evaluación y para eso hicimos un focus group con cinco estudiantes ciegos, más entrevistas y trabajo directo con expertos que fueron entre seis y siete profesores de la materia”.

La investigación de la Dra. Correa continuo con una segunda propuesta del test de Rorschach táctil, del que se vendieron tres copias, para luego postular un proyecto de investigación al interior de la UTEM, lo que permitió estudiar los rasgos más definitivos. Es por ello que también se invitó a trabajar a una profesional de la psicología, Pilar Calderón, con quien “hicimos la tercera etapa que era la validación del test, la cual hicimos con expertos y después triangulamos toda la información en un focus group, con estudiantes y profesores de las distintas universidades que ofrecen esta carrera en Santiago, eso fue más o menos en 2016. Así lo validamos, organizamos y probamos”.

La investigadora del CECAT comenta que “hemos seguido indagando, tanto en los aspectos teóricos como prácticos para mejorar el test. En este caso tuvimos la oportunidad de presentarlo en este encuentro, que es de psicólogos que se dedican al psicodiagnóstico y con especial énfasis en este test, por lo tanto, creíamos que era una plataforma válida para salir de la zona de confort del diseño y movernos hacia un aspecto más específico, por eso viajamos hasta Buenos Aires”.

La Dra. Correa pudo presentar su investigación en el congreso que se desarrolló en la Universidad del Museo Social Argentino, donde también expuso un equipo de la Universidad Católica, quienes dieron a conocer todas las problemáticas que tuvieron para atender a tres alumnos ciegos con baja o nula visión, en su curso de psicodiagnóstico, pero “ellos descubrieron que se habían comprado estos test de Rorschach táctil y se dieron cuenta de que este material realmente servía y que mediaba con la carencia de visión con esta propuesta táctil”.

Respecto a las características que tiene el test y que permite que los alumnos con ceguera puedan trabajar con él, la investigadora plantea que se trata “de mostrar cómo una persona ciega se puede acercar a la cultura visual y de todo el trabajo que hemos hecho, durante años, sobre la imagen táctil, además también presentamos los postulados teóricos y prácticos que habíamos tenido en el desarrollo de la temática”.

La académica aclara que hace años existe un test de Rorschach táctil, pero que es uno que permitía estudiar la personalidad de las personas ciegas, mientras que éste “es un test para que un psicólogo, un profesional ciego, pueda pasar este test en las mismas condiciones que lo hace cualquier profesional. Por lo tanto, es una herramienta de inclusión para que la universidad dote de material, en las mismas condiciones, a los estudiantes con discapacidad visual. En ese sentido se sintieron muy asombrados por el producto y contentos, sabiendo que era algo que efectivamente hacía falta y que no se había presentado en un congreso”.

Otro punto que destaca la Dra. Correa es que “ellos entendieron la propuesta teórica que dimos y la forma como nos acercamos a dar esta solución, que parte desde el mundo del arte, de la mancha como objeto artístico y que ocupa un espacio, por lo tanto tiene una realidad visio-espacial la cual permite configurarla, aunque sea de modo abstracto, como un signo plástico que, a través de los relieves y la técnica, que en este caso fue el micro encapsulado, permite efectivamente reconocer la mancha”.

Para la investigadora está clara la siguiente etapa y es la internacionalización del test, el que “tiene una base científica, nos apoyamos en los estudios semiológicos y con algunos autores que nos permitieron, a través de sus estudios de distintas semióticas posibles – como los realizados por Juan Magariños-, estructurar y hacer esta bajada, porque nosotros primero hicimos la bajada práctica, porque lo más importante para nosotros era dar resultados concretos a las necesidades de un grupo humano, al teorizar hemos ido cada vez fortaleciendo las razones de por qué este es un material útil para las personas con ceguera”, reflexiona Correa.

Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin