Rediseño de carreras de ingeniería muestra marcado acento en inclusión de género

Autor: web|
La perspectiva de género ha sido incorporada en el rediseño curricular como una competencia transversal de las ingenieras e ingenieros que forma la UTEM

“Lo que nos corresponde ahora es trabajar en el microcurrículo, es decir, en cada una de las asignaturas que forman parte del rediseño. Todas ellas deben actualizarse a las competencias y resultados de aprendizaje definidos en el proceso de macrocurrículo”. Así explica Marcela Letelier Porras, jefa de Ingeniería 2030 UTEM, el proceso de cambios en que se encuentran las ingenierías en la universidad a partir del año 2023.

En el proceso han participado las facultades de Ingeniería (FING) y de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial (FCCOT), junto al equipo de dirección de Docencia de la vicerrectoría Académica y del proyecto Ingeniería 2030.

El pasado mes de agosto se dio por finalizado el análisis de su metaestructura y -como indica Letelier Porras- ahora se discute a un nivel más específico.

El proceso busca resignificar la oferta académica, innovando en las carreras priorizadas de ingeniería conforme al modelo educativo con foco en: pertinencia, flexibilidad, integralidad de la oferta, respeto a la persona y la diversidad, perspectiva de género, modalidades mixtas de enseñanza-aprendizaje y la articulación entre pre, postgrado y aprendizaje continuo, en acuerdo con el Marco Nacional de Cualificaciones y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Los cambios fueron compartidos recientemente en el XXXIV Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (Sochedi). En la oportunidad, presentaron los cambios el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Velásquez Soto, junto a la jefa del proyecto Ingeniería 2030.

Innovación curricular bajo estándares nacionales y mundiales

La Facultad de Ingeniería de la UTEM, a través de redes internacionales como la Global Engineering Deans Council (GEDC) y la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES), la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI) y la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (Sochedi), vislumbra la necesidad de rediseñar las carreras de ingeniería para que las/os estudiantes, a través de metodologías de aprendizaje activo, adquieran competencias de una mejor manera.

Por lo mismo, luego de un arduo trabajo, se rediseñan a partir de 2023 las siguientes carreras en la FING: Ingeniería Civil en Computación Mención Informática; Ingeniería Civil en Ciencia de Datos; Ingeniería Civil en Mecánica; Ingeniería Civil Electrónica; Ingeniería Civil Industrial; Ingeniería en Geomensura, Ingeniería en Mecánica, Ingeniería en Electrónica e Ingeniería en Industria. Y en la FCCOT: Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

“A la par que hemos rediseñado las carreras de ingenierías civiles, que eran antiguamente de doce semestres, ahora las estamos bajando a 10+1. Hicimos lo mismo con las ingenierías no civiles, que eran de diez semestres y ahora tendrán ocho. Si bien el programa de Bachillerato en Ciencias de la Ingeniería no entra directamente en reestructuración, es evidente que se va a actualizar de acuerdo con lo que estamos haciendo. En ese sentido, e programa considera una actualización permanente”, explica el decano Velásquez Soto.

Tal como indica el propio decano, “además de toda la reestructuración curricular que ello significa, incorporando metodologías de aprendizaje activo y líneas actualizadas de STEAM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática- y CDIO -Concebir/Diseñar/Implementar y Operar- vislumbramos también que era completamente necesario buscar qué variables son las que inciden en que las ingenierías sigan siendo un espacio ocupado mayoritariamente por hombres”.

Más ingenieras para Chile

Desde los quince años de edad, las niñas chilenas se autoperciben como inferiores que sus pares varones para las matemáticas y ciencias, reportando más temor al fracaso, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2018.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana, que en 2021 presentaba el mayor número de programas y estudiantes, la matrícula de pregrado en mujeres no llegó el 20%, es decir, el índice de femineidad es de 0,2 mujeres por cada hombre. Asimismo, en la FCCOT, en 2021 la matrícula de mujeres en pregrado no alcanzó el 35%, con un índice de femineidad de 0,5 mujeres por cada hombre.

Actualmente el rol de la/el ingeniera/o se ha multiplicado. La inclusión y equidad de género han cobrado cada vez más relevancia desde 2018. Desde ese punto de vista, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial de la UTEM se han puesto a tono con los tiempos con esta innovación educativa. “La perspectiva de género ha sido incorporada en el rediseño curricular como una competencia transversal de las ingenieras e ingenieros que forma la UTEM. Además, como proyecto estamos desarrollando una Agenda de Género que busca atraer, retener y titular a más mujeres ingenieras”, señala la jefa de Ingeniería 2030.

Y enfatiza: “Hasta ahora hemos avanzado en capacitar a académicas y académicos de ambas facultades en buenas prácticas para la docencia con perspectiva de género, construir la agenda de trabajo 2022 en conjunto con el Comité Asesor transversal constituido por profesoras/es de la FING y FCCOT, por el Programa de Género y Equidad, la Dirección de Investigación y el Proyecto InES Género, el Programa de Comunicaciones, la Subdirección de Docencia y la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Este lanzamiento fue realizado a principios de septiembre y ahora nos preparamos para aplicar una encuesta a nuestras estudiantes para establecer con mayor precisión la estrategia de atracción de mujeres a carreras de Ingeniería. Lo que se suma a los conversatorios que está desarrollando la Escuela de Cambio Climático”.

Nuevas opciones para continuidad de estudios

Con todo, una de las grandes novedades que trae la reformulación de las carreras es la articulación entre pregrado y postgrado que se produce con los programas de magíster de la FING. “Nuestros estudiantes, a partir de estas nuevas mallas, van a poder -en el último año- cursar asignaturas que enganchan con los primeros cursos de las maestrías. Hoy en día, es totalmente necesario que el estudiante tenga un postgrado y lo lógico es que su universidad se los dé”, explica el decano Velásquez Soto.

En el caso de la Facultad de Ingeniería, los programas con los que cuenta la FING son los siguientes: Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica (diurno, semipresencial), Magíster en Gestión de Industrias Multinacionales, incluye pasantía a Estados Unidos (vespertino, a distancia, pasantía presencial) y Magíster en Estrategia y Control de Gestión (vespertino, semipresencial).

Durante diciembre, Alejandro Velásquez Soto continúa presentando todas las reformas que tienen las carrera de Ingeniería durante 2023 y la experiencia de la UTEM en la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi). “Hoy nuestra experiencia ya es reconocida en nuestro país y queremos seguir difundiéndola”, subraya.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin