María Elizabeth Alvarado, coordinadora Programa InES Género UTEM: “Al mirar atrás, se evidencia lo mucho que estamos avanzando”

Autor: Constanza Valdivia Rossel|
El constante trabajo de programas y proyectos relacionados a la temática de género son fundamentales para avanzar en tener un mejor análisis de la realidad en nuestra casa de estudios. La tarea del Proyecto de Innovación en Educación Superior en Género (InES Género) se sitúa en esa línea de acción.

La brecha de género en Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento es una situación que –lamentablemente- está presente en todas las universidades chilenas. En el caso de la UTEM la situación ha sido analizada para buscar maneras de enfrentar. Diferencias en la participación de mujeres y hombres en el plantel académico; baja presencia femenina en cargos directivos y baja cantidad de publicaciones científicas desarrolladas por investigadoras son aspectos que se están asumiendo.

De allí es que en el constante trabajo por sensibilizar y visibilizar las desigualdades en las relaciones de género, nuestra casa de estudios ha incorporado desde el año 2021 el Proyecto de Innovación en Educación Superior en Género (InES Género). Se trata de una instancia creada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo- (ANID) con el objetivo de desarrollar capacidades para la igualdad de género en I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento) en todas las universidades del país.

La coordinadora del Proyecto InES Género en la UTEM es María Elizabeth Alvarado Chávez, socióloga especialista en Género y doctora en Educación. Ella entrega detalles del trabajo que contribuye a la reducción de brechas de género en I+D+i+e en la comunidad académica y en los procesos de generación, desarrollo y aplicación del conocimiento en nuestra universidad, compartiendo –además- un diagnóstico del escenario actual a nivel de educación superior.

“Cuando pensamos a las mujeres siempre es en abstracto, como si sólo existiera una mujer. Pero las problemáticas que se viven dependen de quién eres, qué edad tienes, dónde naciste, en qué trabajas, entre otras cosas; por lo tanto, lo correcto es hablar de las mujeres. Nosotras, como InES de Género, trabajamos específicamente con las mujeres en ciencias y creación”, precisa la coordinadora.

En ese sentido, este 8M es una oportunidad propicia para “dar protagonismo a las mujeres que trabajan en ciencias y han logrado vencer los obstáculos puestos por la sociedad, determinada por la estructura patriarcal, que subrepresenta lo femenino, ya que debemos incentivar y desmitificar desde la escuela la arraigada idea de que las niñas no son buenas para las ciencias, que hay carreras sólo para hombres, las dificultades que tienen las mujeres para continuar con estudios de postgrado y trabajar también la deserción femenina en carreras STEM. Sólo así lograremos una educación superior en equidad”, subraya.

Respecto a la estrategia institucional del proyecto que aporta a la reducción de brechas de género en I+D+i+e en la UTEM ¿cuáles son los principales avances a destacar desde su puesta en marcha?

– El principal es generar conciencia de que el género es una escuela de pensamiento compleja, es decir, la necesidad de contar con más de una línea de trabajo en esta área en la educación superior y la instalación de la urgencia de su inserción en la I+D+i+e mediante múltiples estrategias, que no sólo involucren las demandas más notorias, integrando inequidades invisibilizadas como la subrepresentación femenina en las carreras Stem, el apremio de discutir el cuidado, la conciliación, la discriminación simbólica, tanto en hombres como mujeres, entre otros aspectos.

Otro punto fundamental ha sido la generación de la primera Política de Género en I+D+i+e y Creación, en una universidad a nivel nacional y la vinculación de esta normativa con aspectos fundamentales para una mejor convivencia, además de la sistematización de dos versiones del Diagnóstico “Modelo de Huella”, que monitorea el avance y estado del género en la educación superior.

¿En qué ámbitos o dimensiones se incorpora la perspectiva de género en I+D+i+e?

– La perspectiva de género se incorpora desde diversos enfoques: lo normativo, por ejemplo, aspecto fundamental ya que establece regulaciones de largo alcance, pero también en el plano cultural, ya que es ahí donde se encuentran las mayores resistencias, por lo que surge la necesidad de formar e informar respecto a por qué incorporar el género en cosas que parecen ajenas a su influencia.

Las ciencias en general, la investigación, innovación, desarrollo y emprendimiento, se asumen como objetivas y aparentemente libres de prejuicios, sin embargo, están plagadas de inequidades: los temas elegidos, quienes enseñan, la bibliografía sugerida -entre otros aspectos- tienen sesgos y no permiten la visibilización de lo femenino o las propuestas provenientes de las diversidades.

¿Qué mecanismo utilizan para visibilizar la contribución y acciones que desarrollan en materia de género tanto en la educación superior como en la UTEM?

– En un abordaje de proceso, las instancias formativas son fundamentales. Por eso se encuentra en curso de creación un Magister en Género en I+D+i+e y Creación y otras instancias como un diplomado, además de capacitaciones y charlas en distintos espacios y carreras. Por otro lado, asesoramos respecto a la incorporación de la temática de género desde lo teórico y metodológico para impulsar y fortalecer la inserción de esta variable, en líneas de investigación y trabajo de programas y departamentos.

También utilizamos mecanismos prácticos como el financiamiento de Open Access para académicas que logran publicar, visibilizando sus aportes disciplinares, además de potenciar las nuevas generaciones de científicas a través del concurso de asistentes. Pronto se abrirán también semilleros, para que -en esa misma línea- se trabaje con el estamento estudiantil, entre otras múltiples actividades.

Y por supuesto, también es fundamental en esta era digital, un plan de comunicaciones que expone no sólo problemáticas, sino que también logros asociados a las mujeres y grupos subrepresentados.

Desde el punto de vista del proyecto, ¿cuál es el diagnóstico que realizan acerca de la actual situación de género en las instituciones de educación superior en esta nueva conmemoración del 8M?

– Mirar hacia atrás y pensar en la manera en que se vivían los 8 de marzo en Chile, evidencia lo mucho que estamos avanzando en esta área. Hace pocos años, antes de la revuelta feminista, se asumía como la celebración del Día de la Mujer, apenas uno de 365 del calendario. Hoy ya es posible entender de manera colectiva que no se trata de celebrar, sino más bien de recordar y reafirmar las demandas que siguen vigentes.

Y ahora, de manera especial, se debe rescatar del olvido a muchas mujeres que han sido parte del proceso de construcción de esta universidad -algunas aún en funciones, otras que dejaron gran parte de sus vidas en la consolidación y crecimiento de la UTEM- desde diversos estamentos.

A nivel de instituciones de educación superior, esta nueva conmemoración del 8M encuentra a las universidades en nuevas reflexiones, ya no centradas sólo en la preocupación por la violencia sexual y las funas, sino que la Red InES evidencia –por ejemplo- nuevos compromisos con batallas que se libran en lo disciplinar y en la generación de otras formas de pensar la convivencia entre y desde los géneros, sin olvidar otras inequidades como raza, clase social, edad o origen territorial, entre varias.

En cuanto a sus proyecciones, ¿cuáles son las metas a largo y corto plazo en las que están trabajando?

– A largo plazo se busca institucionalizar el trabajo en género en I+D+i+e, como el liderazgo de grupos subrepresentados, el monitoreo de los avances desde plataformas que están en construcción, la incorporación de la perspectiva interseccional, la formación de redes, la difusión y comunicación de buenas prácticas, entre muchas otras acciones, enlazándolas con prioridades de la agenda institucional y nacional como la sustentabilidad y desarrollo sostenible, la conciliación y corresponsabilidad, el cuidado y autocuidado, entre otras áreas, en el marco de la erradicación de los sesgos, desigualdades y discriminaciones.

En el corto plazo buscamos intensificar el trabajo comunicacional, territorial e impulsar la investigación en otros departamentos y desde nuestra unidad, para así conocer las reales problemáticas que existen en la UTEM de manera situada, es decir, acorde a nuestra realidad institucional y en el marco de los procesos de complejización que vivimos.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin