Seminario UTEM analiza soluciones de construcción sustentable

Autor: web|
Organizada por la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial de nuestra universidad, la actividad congregó a diferentes referentes del rubro en un debate sobre tecnología y sostenibilidad en la construcción nacional.

«Bases para desarrollar un sistema impermeabilizante» es el nombre que recibe el reciente seminario llevado a cabo en el campus central de la universidad, el que contó con la participación de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores (ASIMP), del Colegio de Constructores de Chile y la Asociación de Constructores IPS-UTEM, además de académicos/as y estudiantes de la Escuela de Construcción Civil de la UTEM.

Estamos muy contentos con la actividad que se ha desarrollado en esta jornada, donde empresas y profesionales de diferentes áreas de la construcción se han reunido para buscar soluciones en el tema de la impermeabilización en la edificación. Esta es una materia que se le debería dar más importancia a nivel educativo, y lo que queremos hacer acá en la UTEM es especializar a nuestro/as estudiantes en esta línea, y a futuro confeccionar un diplomado que forme a nuestros profesionales en esta especialidad”, señala Marcos Díaz González, académico de la Escuela de Construcción Civil de la UTEM y parte del equipo organizador del seminario.

La instancia -impulsada por el área de Vinculación con el Medio de nuestra universidad- consistió en ponencias de expertos y rondas de preguntas que favorecieron el debate y la conversación en torno a la temática. Asimismo, la actividad ofreció una feria de stands, donde diferentes empresas del rubro presentaron productos y servicios que innovan en la línea de la construcción. El seminario, contó con la destacada participación del gerente técnico de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores, Fernando Francovich Guerra, quien expuso sobre el desarrollo de la impermeabilización en Chile y los desafíos existentes en esta materia.

Lo fundamental de esta jornada es vincular la actividad de la construcción al desarrollo del país, y proveer de un conocimiento continuo y homogéneo a las y los profesionales del área. Además, buscamos que las y los estudiantes de la UTEM entiendan lo que es la impermeabilización y tengan el deseo, tengan la curiosidad de explorar estos conocimientos y transformarlos en una línea fundamental del desarrollo y ejercicio de su profesión el día de mañana”, explica Fernando Francovich Guerra, gerente técnico de ASIMP, quien estuvo a cargo de liderar el debate y las exposiciones en el seminario.

Construcción sostenible

El seminario planteó como eje fundamental de debate los desafíos que enfrenta el rubro de la construcción en la actualidad a nivel país, donde destaca la productividad y eficiencia, además de la sustentabilidad. En este contexto -de acuerdo a los expertos- la impermeabilización se posiciona como una especialidad que responde a estos objetivos, y es una de las deficiencias que hoy se presenta en la disciplina de la edificación de obras.

Sin una profesionalización de la impermeabilización, sin conocimiento profundo de los constructores, de los ingenieros del área de la construcción sobre este tipo de temáticas, el desarrollo de la construcción se puede ver truncado en cualquier momento. Es por ello que, a través de este tipo de encuentros, nosotros como Asociación Chilena de Impermeabilizadores buscamos generar alianzas con la universidad para incorporar dentro de las carreras esta especialidad que el tiempo nos va a demostrar que es necesaria, que no puede estar inherente, no puede estar fuera de lo que es la construcción. Finalmente, para la construcción sustentable, es completamente necesaria la impermeabilización”, enfatiza el también Constructor Civil, Francovich Guerra.

En este sentido, el énfasis del encuentro estuvo puesto en desarrollar criterios para establecer cómo el rubro de la construcción puede consolidarse como una actividad sostenible en el país, destacando la importancia de la impermeabilización en este proceso. Para ello, se dieron a conocer los diferentes tipos de impermeabilizantes y sus usos, además de detallar cómo se configura un proyecto que considere esta variable, a nivel de diseño, planificación, ejecución y evaluación.

A nivel global, Chile se encuentra bien posicionado respecto a esta materia, innovando en procesos y productos de impermeabilización. Hay que recordar que nuestro país es uno de los más sísmicos, por lo que debemos poner énfasis en lo que es la construcción y mantención de las obras, lo que se traduce en impermeabilizar las infiltraciones de agua. Por ello, el objetivo de este seminario es el de estandarizar los problemas existentes en edificación y sacar conclusiones que entreguen soluciones a los diferentes escenarios que presenta actualmente la disciplina, que tiene que ver con la búsqueda de la sustentabilidad”, concluye el también doctor en Medio Ambiente y Sustentabilidad, Díaz González.

En este sentido, la Escuela de Construcción Civil de la UTEM ha incluido en su línea formativa materias y asignaturas que tienen que ver con la especialidad de la impermeabilización. Además, a futuro se busca capacitar a los/as titulados y tituladas de la Escuela en el perfeccionamiento de temáticas relacionadas con la sustentabilidad y la industrialización del rubro. Para ello, se espera la realización de nuevas actividades que vinculen tanto a estudiantes, académicos/as y titulados/as con el medio laboral.

Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin