Taller científico inclusivo UTEM explora el mundo molecular a través del tacto y la audición

Autor: web|
Organizada por el Núcleo Milenio en NanoBioFísica con apoyo de MiNano Lab, la actividad se llevó a cabo en el Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico de nuestra casa de estudios. En la oportunidad, estudiantes de los colegios Santa Lucía y Helen Keller exploraron la ciencia desde sus propias experiencias.

Durante los días 9 y 10 de octubre se realizó en la UTEM el taller “NanoBioFísica a través del tacto y la audición”, innovadora iniciativa que acerca el mundo de la nanofísica de manera inclusiva. Estudiantes de educación Básica y Media de los colegios Santa Lucía, de la Fundación Luz;  y Helen Keller, especializados en educación para personas con discapacidad visual, participaron en esta experiencia científica interactiva.

En el proyecto participa Francisco Peña, investigador de la Universidad Técnica Federico Santa María y miembro del Núcleo Milenio en NanoBioFísica, quien desarrolla el estudio del flujo de agua a través de nanotubos de carbono. “Queríamos que las y los estudiantes comenzaran con modelos en 3D de la molécula de agua, pasando por la estructura del grafeno, hasta llegar a los nanotubos de carbono. Esto les permitió entender cómo complejizamos los sistemas”, explica.

Por parte de la UTEM forma parte del proyecto Natalia Hassan López, directora alterna del núcleo y responsable del Laboratorio de Microfluidos para aplicaciones de NanoBiotecnología- MiNano Lab, quien destaca: “Es valioso llevar la ciencia más allá de los laboratorios, hacia la ciudadanía. Esta experiencia con niñas y niños con discapacidad visual refuerza nuestro compromiso con la inclusión y la divulgación científica”.

Además de Peña y Hassan, la actividad contó con la colaboración de María del Pilar Correa Silva, académica del Departamento de Diseño y directora del Centro de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social; estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado de nuestra casa de estudios y de otras instituciones involucradas en el núcleo. José Antonio Gárate Chateau, director del Núcleo Milenio en NanoBioFísica, enfatiza la importancia de este tipo de iniciativas: “Chile es pionero en biofísica, pero se conoce poco. Este taller nos permitió difundir lo que hacemos y conectar la ciencia con quienes más la necesitan”.

Trabajo colaborativo

Los dispositivos utilizados durante ambas jornadas fueron testeados previamente en una marcha blanca con estudiantes sin discapacidad visual en la Universidad Técnica Federico Santa María, lo que permitió ajustar detalles para asegurar una exitosa experiencia inclusiva.

Francisco Peña espera que este sea sólo el comienzo. “Esperamos que esta iniciativa se replique y que la inclusividad se convierta en un estándar en todos los núcleos de investigación”, comenta. Por su parte, José Antonio Gárate añade: “Nuestra mayor expectativa era que las y los estudiantes disfrutaran del taller y creo que lo logramos”.

Camila Marchant, profesora del colegio Santa Lucía, también valora la experiencia: “Las maquetas estaban bien adaptadas para los estudiantes, coordinando sonidos y vibraciones que les ayudaron a percibir de manera más significativa las estructuras moleculares”.

Este taller se enmarca en el Programa de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio, cuyo objetivo es conectar a los Centros Milenio con la sociedad. Se trata de actividades que no sólo acercan la ciencia a nuevos públicos, sino que también impulsan la creación de un sello distintivo en la comunicación científica inclusiva.

«Esa actividad se alinea totalmente con los objetivos estratégicos de la universidad, sobre todo con la proyección al medio eterno y con llevar el conocimiento hacia la sociedad, no solamente a quienes trabajamos en ciencia», enfatiza Hassan López.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin