UTEM celebra Día del Trabajo Social chileno
Autor: web|
Con la participación de las máximas autoridades de la UTEM, la vicerrectora Académica Sandra Gaete Mejías, la decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Julia Cerda Carvajal, además de nuestra comunidad de estudiantes, académicas/os y funcionarios/as, este 11 de noviembre la Escuela y Departamento de Trabajo Social conmemoró un nuevo Día del Trabajador Social, una instancia inaugurada en el Salón de Honor de la Casa Central.
Gaete Mejías, expresó en la inauguración de las actividades, que esta instancia permite “conmemorar un momento especial en la historia de nuestra profesión, celebrando el Día del Trabajo Social en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). En este año 2024, recordamos con orgullo los 99 años de la fundación de la primera Escuela de Servicio Social en Chile, gracias al impulso del destacado médico salubrista Alejandro del Río. Es importante reconocer que la actual Escuela de Trabajo Social Dr. Alejandro Del Río de la UTEM ha heredado el legado de esa primera escuela pionera, la cual sentó las bases de la formación social en Latinoamérica”.
Parte fundamental de la conmemoración, tuvo que ver con la conferencia magistral dictada por Alicia Cebrián López, Trabajadora Social egresada de la Escuela de Trabajo Social de la UTEM, quien actualmente es Directora Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), quien reflexionó en torno a cómo la disciplina puede ser un agente de cambio ante los nuevos desafíos contemporáneos. Asimismo, el programa de actividades contó con una presentación musical con instrumentos como el piano y el saxo, y con interpretaciones de temas representativos como de Violeta Parra y Víctor Jara.
“Esta conmemoración del Día del Trabajo Social Chileno es una instancia muy importante para nuestra Escuela de Trabajo Social, que es la primera de Latinoamérica y el próximo año celebra cien años de vida. Quisimos este día hacer un análisis del contexto en torno a ese hecho y también relevar el que estamos en una etapa de nuestra historia que consideramos fundamental, ya que somos el ícono de un siglo del Trabajo Social en nuestro país y en la región”, señaló la decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Julia Cerda Carvajal.
Centenario Trabajo Social
El carácter especial de esta conmemoración tiene que ver con el marco previo que representa la antesala del siglo de la fundación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile, que actualmente se aloja en nuestra casa de estudios. De allí es que forma parte de la llamada «Ruta hacia los cien años», iniciativa que reúne todas las actividades, encuentros y conmemoraciones que se desarrollan.
“Si bien es importante pensar todo lo que ha significado una historia como la que hemos llevado adelante, tenemos también que pensar que el trabajo social hoy día aún tiene sentido, tiene identidad, tiene contemporaneidad, tiene vigencia y tiene una producción que debe seguir legitimándose en la sociedad chilena y latinoamericana. Tenemos la gran responsabilidad de ser la escuela representativa de este centenario que estamos próximos a cumplir”, subraya Cerda Carvajal.