UTEM desarrolla proyecto de reconstrucción de viviendas sociales en Valparaíso

Autor: web|
A partir del último mega incendio ocurrido a principios del año 2024 en Viña del Mar, académicos y académicas del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la UTEM llevan adelante un innovador proyecto de reconstrucción de las viviendas afectadas en un sector de la mencionada comuna.

Como parte del plan de reconstrucción de las zonas afectadas en Viña del Mar, impulsado por el Gobierno de Chile, académicos/as de la carrera de Arquitectura de la UTEM han desarrollado una propuesta de prototipo de vivienda que busca dar respuesta a las necesidades de habitantes y familias afectadas por el mega incendio de 2024. La iniciativa nace a partir del convenio marco que sostiene nuestra casa de estudios con la empresa Inhotep Montajes y Construcción Spa, con quienes se ha levantado y avanzado en el trabajo de reconstrucción.

José Becerra Ibáñez, académico del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la UTEM quien, junto a la profesora Suzanne Segeur Villanueva, está a cargo del proyecto, asegura que “empezamos a trabajar con los proyectos de vivienda y prototipos de vivienda social dentro del marco del Plan de Emergencia que impulsó este gobierno con el ministro Montes. Nosotros tomamos el llamado desde una perspectiva, no solo de construir conocimiento o aportar en la revista del ministerio, sino que también en buscar soluciones concretas y que realmente se puedan edificar. El que nosotros no solo estemos trabajando con diseños, sino que también con algo que se está construyendo y alguien va a vivir en esa casa es super interesante, además de que lo hacemos desde una perspectiva innovadora, sustentable y con responsabilidad social”.

El proyecto busca dar solución habitacional en sectores de microradicación y terrenos aislados, específicamente en la zona de “El Olivar”, ubicado al este de la ciudad. Bajo la dirección del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), la iniciativa se ha desarrollado hace ya un año y próximamente se dará inicio a las primeras obras de construcción. El proyecto propone un sistema constructivo innovador y adaptado a las necesidades de las y los habitantes originales.

Durante todo el año 2024 estuvimos trabajando con todo lo que tiene que ver con la tipología del área, período en el que ocurrió toda la fase en la cual se sacaron todas las viviendas originales o los restos de las viviendas originales de demolición, y quedaron los terrenos totalmente baldíos. Luego, comenzamos a construir en el mes de enero de este año 2025. Desde el inicio y hasta acá, hemos tenido una muy buena acogida por parte de las personas, que están felices con la propuesta que hemos hecho”, detalla Becerra Ibañez.

Construcción social sustentable

Tomando en cuenta las características de las viviendas siniestradas y las cualidades específicas de la propagación del fuego, la propuesta levantada ofrece una respuesta innovadora y eficiente en beneficio de las familias afectadas. La solución piloto busca crear una vivienda que tenga énfasis en las propiedades de resistencia a futuros incendios, que responda al comportamiento del fuego, que posea aislamiento térmico y también acústico, y que cumpla con los estándares normativos de Chile.

La gracia de la propuesta de vivienda es que utiliza un sistema de paneles o tableros de óxido magnesio, el que tiene una alta resistencia al fuego, con lo cual las familias quedan mucho más tranquilas respecto a la solución. Asimismo, como solución, siempre tratamos de hacer algo similar a lo que las familias tenían originalmente, pero con el metraje que hoy se exige, que es de 55 m2. Además, la vivienda usa elementos prefabricados que hacen que sea más rápida la construcción, al mismo tiempo que se trata de una construcción en seco, a diferencia de las que utilizan ladrillos”, detalla Becerra Ibañez.

Inicialmente, el proyecto propone la construcción de viviendas de dos pisos, pareadas, dando como resultado un edificio de dos pisos que contiene cuatro viviendas en su interior. En la actualidad, ya se cuenta con 16 de estos prototipos de edificios, listos para ser ingresados como proyectos, y luego pasar a la etapa de edificación. Por otro lado, la iniciativa busca innovar con un bajo impacto ambiental, mayor eficiencia energética, industrialización, y reducción de los tiempos de construcción en un 50%.

La universidad siempre ha tenido un rol importante respecto a la investigación, claramente la docencia, y la vinculación con el medio. Pero, al mismo tiempo, creo que hay mucha capacidad dentro de las universidades, para definitivamente ser un aporte en la búsqueda por resolver problemáticas reales y urgentes que tiene el país. Lo importante dentro de esta experiencia, por más de los tiempos que se han requerido, es que somos los primeros que estamos construyendo en ese lugar, y nos estamos demorando menos que empresas privadas, respecto al diseño de estas viviendas”, concluye Becerra Ibañez.

Se espera que el inicio formal del proyecto de construcción tenga lugar dentro de las próximas semanas, instancia que contará con las máximas autoridades de la zona, además de representantes de nuestra universidad. Se estipula que más de 15 edificios con cuatro viviendas cada uno, sean construídos durante este año 2025.

Los comentarios están cerrados.

WordPress Video Lightbox Plugin