María Coronel Méndez, académica Depto. de Electricidad UTEM: “Es fundamental seguir impulsando la participación femenina en ingeniería”

Autor: Tamara Muñoz|
La docente de la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad asumió recientemente la dirección del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica. En esta conversación comparte su trayectoria, sus líneas de investigación y los desafíos para potenciar la presencia de mujeres en el área.

María Coronel Méndez llega a la UTEM en octubre de 2023, en el marco del Plan de Inducción Académica (PIAM), tras finalizar su doctorado y en paralelo a la realización de un postdoctorado.

Su pasión por la investigación y la docencia la ha llevado a desarrollar estudios en modelado de sistemas con incertidumbre y estrategias de control. Además, desde marzo de 2025, es la nueva directora del magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica.

En esta conversación, la académica comparte su experiencia en la universidad, sus principales desafíos en la dirección del magíster y la importancia de impulsar la participación femenina en las ingenierías.

¿Qué la motivó a unirse a la UTEM y cómo ha sido su experiencia hasta ahora?

– Ingresé a la universidad en octubre de 2023. En ese momento, había terminado mi doctorado y estaba realizando un postdoctorado. Siempre me ha gustado la docencia y en Venezuela ya trabajaba en universidades. Antes de llegar aquí, daba clases part-time en la Universidad Técnica Federico Santa María. Me enteré del concurso para la UTEM a través de ANID y postulé.

Desde que ingresé, la recepción ha sido muy buena. Me dieron facilidades al principio, ya que vivía en Valparaíso, y cuando me incorporé presencialmente, encontré un ambiente muy acogedor.

Usted trabaja en el área de control y modelado de sistemas. ¿En qué consisten sus investigaciones actuales?

– Mi línea de investigación principal está enfocada en el modelado de sistemas con incertidumbre. Todos los sistemas tienen incertidumbres debido a factores como temperatura o envejecimiento de componentes, lo que afecta su funcionamiento a lo largo del tiempo.

Mi investigación busca desarrollar técnicas de identificación que permitan predecir esos cambios y generar modelos adaptativos que se ajusten a diferentes condiciones del entorno. Ahora, quiero orientar mi próxima postulación de proyecto hacia estrategias de control , que es la siguiente etapa del proceso.

Recientemente asumió la dirección del magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica. ¿Cuáles son sus principales desafíos en este rol?

– Se trata de un programa con dos años de existencia, por lo que uno de los principales desafíos es continuar difundiéndolo. Hemos visto un aumento en las postulaciones, lo que nos tiene con mucho entusiasmo.

Queremos seguir fortaleciendo la investigación y asegurar titulaciones en los plazos adecuados, de manera que nuestros estudiantes puedan continuar su desarrollo académico o insertarse en la industria.

En el ámbito de la ingeniería sigue existiendo una brecha de género. Aún cuando en la admisión 2025, en términos generales, aumentó la postulación y selección de mujeres en carreras de Ingeniería, Ciencia, Tecnología y Matemática, ¿cómo ha sido su experiencia y cuál cree que es la relevancia de aumentar la participación femenina en el área?

Es fundamental seguir impulsando la participación femenina en la ingeniería. En el magíster y doctorado de nuestra facultad, hemos visto un aumento en la cantidad de mujeres, lo cual es una señal positiva. También hemos organizado instancias para visibilizar a las mujeres en el área, como el evento IFAC Latin American Women in Control Engineering Meeting, donde se compartieron experiencias de investigadoras de distintos países.

Este año se volverá a realizar este evento, en el marco del IEEE ICA ACCA 2025, durante el segundo semestre, pero en Cancún. El objetivo es seguir fortaleciendo esa comunidad. Este tipo de actividades son clave para mostrar que existen oportunidades y redes de apoyo, además de ayudar a romper los estereotipos de que la ingeniería es sólo para hombres.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son sus expectativas para la ingeniería electrónica y la formación de nuevas/os profesionales?

– La electrónica está en todo, desde la automatización hasta la inteligencia artificial. El desafío es mantener actualizados los programas académicos para que se adapten al ritmo acelerado de los avances tecnológicos.

En la UTEM, estamos implementando en pregrado visitas a terreno para que las y los estudiantes tengan una experiencia más cercana a la industria. La clave está en formar ingenieras e ingenieros capaces de enfrentar los desafíos del futuro con una sólida base teórica y aplicada.

Mira a continuación algunas fotografías del IFAC Latin American Women in Control Engineering Meeting, donde participó la académica en conjunto con Lisbel Bárzaga Martel, del Depto. de Electricidad y Wanda Montiel Piña, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin