Publicación especializada destaca experiencia tecnológica UTEM en enseñanza del Derecho
Autor: web|
El uso tecnológico de la realidad aumentada ha marcado un hito en el aprendizaje de conceptos complejos en la Facultad de Derecho UTEM, como -por ejemplo- en el ámbito de la economía. Con el apoyo de la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo de nuestra casa de estudios (DTEAC), ha sido posible transformar la enseñanza de contenidos abstractos en una experiencia inmersiva y dinámica.
La Dra. Mabel Cándano Pérez, académica e investigadora de la carrera de Derecho, explica: «La idea surgió como respuesta al desafío de enseñar conceptos abstractos, como los propios de la economía, y hacerlos llegar de manera más visual, interactiva y significativa a los/as estudiantes. Vimos en la realidad aumentada una oportunidad para conectar teoría y práctica a través de una experiencia inmersiva y dinámica».
La experiencia se destacó recientemente en la publicación especializada Revista de Educación y Derecho de la Universidad de Barcelona. El artículo destaca que la UTEM se posiciona como un referente en la integración de herramientas tecnológicas en sus metodologías educativas.
Colaboración interdisciplinaria
Para llevar a cabo esta propuesta, la colaboración entre la Facultad de Derecho y la DTEAC fue fundamental. La Dra. Mabel Cándano identificó los contenidos clave para la asignatura, los que fueron transformados en una experiencia educativa innovadora. A su juicio, se trata de una colaboración fue altamente enriquecedora.
«La DTEAC aportó experticia técnica y metodológica, mientras que desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales entregamos los contenidos disciplinares y las necesidades pedagógicas. Fue un trabajo interdisciplinario muy bien articulado», explica la académica.
El proyecto consistió en un juego pedagógico en el que los estudiantes interactuaban con un personaje animado en 3D llamado Andrés, quien explicaba los conceptos de economía jurídica de forma dinámica. Este enfoque no sólo mejoró la comprensión de los estudiantes, sino que también estimuló su participación y motivación en clase.
«El impacto ha sido muy positivo. Los estudiantes lograron visualizar dinámicas jurídicas y económicas complejas con mayor claridad, lo que facilitó su comprensión y generó mayor participación y motivación en la sala de clases», comenta la Dra. Cándano.
Al igual que en otros proyectos con tecnologías emergentes, la implementación de la realidad aumentada enfrentó ciertos desafíos, como la brecha digital y la resistencia al cambio. Sin embargo, estos obstáculos fueron superados con diversas estrategias, como talleres de capacitación para docentes y pruebas piloto con los estudiantes.
La docente explica: «Uno de los principales desafíos fue la brecha digital y la resistencia inicial al cambio. Lo abordamos mediante talleres de capacitación, acompañamiento docente y pruebas piloto, lo que nos permitió adaptar la herramienta al ritmo de los estudiantes en las salas de clases.»
Compromiso Institucional
Para Eugenia Zúñiga González, directora de la DTEAC, la importancia de este tipo de iniciativas radica en su capacidad para preparar a los estudiantes ante los desafíos de un entorno laboral cada vez más tecnológico.
«La incorporación de experiencias con tecnologías emergentes en la formación de los y las estudiantes UTEM es fundamental, ya que responde directamente al compromiso institucional con la innovación, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable del país», destaca Zúñiga.
Indica que este tipo de proyectos no sólo enriquecen la experiencia educativa estudiantil, sino que también «consolidan el compromiso de la UTEM con la innovación tecnológica, una estrategia clave para garantizar que nuestros egresados estén preparados para los retos de un mundo laboral en constante cambio».
La publicación especializada valida la relevancia del proyecto y destaca a la UTEM como una universidad vanguardista en la integración de tecnologías emergentes en la educación superior.
Finalmente, sobre el futuro de las tecnologías emergentes en la enseñanza superior, la Dra. Cándano cree que «estas tecnologías tienen un enorme potencial para transformar la educación superior, haciéndola más inclusiva, personalizada y significativa. En Derecho, por ejemplo, estas herramientas nos permiten mejorar la calidad del aprendizaje, promover el pensamiento crítico y acercar a los estudiantes a contextos reales desde el aula».