Rebeca Remeseiro, directora Escuela de Derecho y Gobierno UTEM: «Es fundamental la intersección con tecnología y derechos humanos»
Autor: Claudio Pereda|
«A pesar de la corta vida de la Escuela ya hemos realizado importantes actividades», destaca en esta conversación la académica de la recientemente formada Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra universidad, Rebeca Remeseiro Reguero. Doctora en Derecho y Máster en Derecho de la Empresa, es directora de la Escuela de Derecho y Gobierno en la citada Facultad UTEM.
Investigadora en su disciplina, la docente española desarrolla entre sus líneas de estudio las áreas de responsabilidad civil (Derecho Civil), Derecho de Consumo e Inteligencia Artificial.
Enfatiza en esta entrevista el papel de los y las estudiantes de su carrera en la UTEM «por el compromiso en su formación» que demuestran, y -por cierto- el rol del cuerpo académico «altamente capacitado y fuertemente comprometido con el proyecto».

¿Cómo es la evaluación de la apertura de Derecho en la UTEM? ¿Cuáles son, a su juicio, los tres aspectos más destacados?
– Considero que la apertura de la Carrera de Derecho en la UTEM ha sido altamente exitosa y positiva. Los tres aspectos más relevantes, en mi opinión son, los siguientes:
Contamos con un perfil de egreso que nos permite formar licenciados que tengan una sólida formación jurídica y también sean capaces de desenvolverse en el entorno tecnológico actual.
Tenemos, por cierto, un cuerpo docente altamente capacitado y fuertemente comprometido con el proyecto.
Y, sin duda, contamos también con nuestros alumnos y alumnas que con su asistencia diaria a las clases, su participación y su estudio muestran un claro compromiso en su formación.
¿De qué manera evalúa, en tanto, las perspectivas que ofrece la disciplina de Gobierno en la nueva Facultad? ¿Cuáles son sus expectativas en ese sentido?
– A mi juicio, la incorporación de la carrera de Administración Pública en la Escuela de Derecho y Gobierno representa una oportunidad significativa para, aprovechando la cercanía disciplinar entre carreras, se generen alianzas y conseguir formar profesionales de excelencia.
¿Qué aspectos temáticos han notado que interesan más en los/las estudiantes? ¿Cómo se enlazan esas preferencias con las orientaciones que ustedes buscan imprimir?
– Creo que uno de los puntos que más valoran nuestros estudiantes es la inclusión de los aspectos tecnológicos en la docencia. En el curso 2024 se desarrollaron tres iniciativas en este sentido: realidad aumentada, ayudantía con avatar dotado de inteligencia artificial y pruebas en el metaverso; todas ellas con gran acogida en entre nuestros estudiantes.
En el transcurso de 2025 seguimos esa misma senda y, recientemente, hemos tenido ocasión de generar un podcast y grabar «reels» con nuestros y nuestras estudiantes, siendo ambas experiencias altamente apreciadas también.

Desde su apertura, Derecho ha organizado encuentros, ha establecido alianzas de trabajo, se ha innovado en clases y sus académicos y académicas han hecho publicaciones en instancias prestigiosas. ¿Le ha parecido un buen comienzo? ¿Qué otras novedades se preparan en la carrera
– Efectivamente, a pesar de la corta vida de la Escuela ya hemos realizado importantes actividades. No solo hemos configurado la carrera desde sus inicios estableciendo su plan de estudios, sino que también hemos conseguido atraer a nuestro proyecto a 180 estudiantes en estos dos años.
Además de ello, hemos innovado realizando actividades de innovación en la docencia y vinculación con el medio al hemos realizado aportes en el ámbito de la investigación, consiguiendo lograr la aceptación de 6 artículos y la publicación de cinco artículos en revistas indexadas en un solo año.
Lo indicado da muestra del compromiso de nuestros docentes no sólo con nuestra Escuela, sino que también con la institución.
Las novedades que estamos preparando en este 2025 son la continuación con las actividades de innovación en la docencia, en este sentido ya mencioné el podcast que se realizó y que va a continuar a lo largo del semestre. También estamos iniciando el programa de Tutorías entre Pares en tres asignaturas de primer año.
¿Cuáles son, de acuerdo a su visión, las principales áreas o temáticas en que tanto en la enseñanza de Derecho como en Gobierno se deben poner atención actualmente desde la academia? ¿De qué manera estos aspectos los han ido tomando en cuenta ustedes?
– Considero que es fundamental enfocarse en la intersección entre derecho, tecnología y derechos humanos. La digitalización de los procesos legales tanto en el ámbito privado como en el público y la necesidad de proteger los derechos fundamentales en entornos virtuales son desafíos actuales que la academia debe abordar.
En la Escuela de Derecho y Gobierno de la UTEM, fomentamos la investigación y la docencia desde esta perspectiva para preparar a nuestros estudiantes para el futuro.