Académico UTEM propone innovador sistema de reutilización de aguas en revista científica
Autor: web|
Se trata de un trabajo indexado en la revista científica Water, considerada en el primer cuartil de clasificación y perteneciente al prestigioso Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales. La investigación propone un innovador sistema de tratamiento de aguas para la eliminación de microorganismos, y su posterior reutilización.
“Este tipo de publicaciones responden a diferentes sellos que nuestra universidad se ha puesto como misión, entre los que están la sustentabilidad y la responsabilidad social. Por un lado, aborda el cuidado del medio ambiente al buscar soluciones para el tratamiento del agua, y con esto se está protegiendo a las comunidades de posibles impactos negativos en los suelos. Finalmente, este tipo de investigaciones tributan al ODS 6, que busca “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, algo a lo que nuestra institución también se ha comprometido”, subraya el también Magíster en Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Díaz Huenchuan.
El estudio propone un sistema de limpieza del aguas en base a la ozonización para el tratamiento de aguas grises de baja carga. Además, el artículo publicado presenta una revisión exhaustiva del uso de ozono para el tratamiento y la desinfección, específicamente para aguas grises domésticas, proporcionando información para su integración en el diseño de sistemas de tratamiento a pequeña escala. Para este estudio, se realizaron diferentes pruebas experimentales a escala utilizando equipos tecnológicos de última generación.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, Víctor Poblete Pulgar, quien participa como colaborador del articulo académico, afirma que “este tipo de publicaciones son muy importantes para nuestra universidad porque se trata de una publicación de carácter internacional, en la que se estudian también temáticas innovadoras poco estudiadas. Por otro lado, también es fundamental el trabajo de los diferentes académicos que aportan a este tipo de estudios”.
Estudio en medioambiente y sustentabilidad
El estudio se suma a la línea de investigación en medioambiente y sustentabilidad impulsada por la UTEM, con diferentes publicaciones en la materia. Particularmente, esta investigación publicada innova en el tratamiento de aguas grises y desinfección de suelos, a través de la utilización del gas de ozono como mecanismo depurativo. Se trata de soluciones que buscan responder a un escenario hídrico a nivel país que -de acuerdo a los expertos- exige una innovación tecnológica.
Pedro Naranjo Lamilla, jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles explica que, actualmente , afirma que “existe un estrés hídrico a nivel nacional y mundial que nos obliga a generar soluciones innovadoras para el tratamiento de agua. El tema del abastecimiento de agua es crítico también en todo el mundo, por lo cual el aprovechamiento y trabajo con aguas grises puede mitigar de alguna manera la problemática actual. Es por ello que hemos incluído toda una línea de hidráulica en la formación de nuestros estudiantes, porque esta temática es y será cada vez más importante”.
La publicación es parte del número especial de la revista Water de MPDI, llamado “Recuperación de Energía y Agua Limpia: Evaluación Técnico-Económica y Ambiental”, y en ella colaboran los/as académicos/as de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, David Blanco Fernández, Rosa Chandia Jaure, Andrés Cataldo Cunich, y el mencionado Poblete Pulgar, además de los académicos Carlos Aguirre Núñez y María Belén Almendro Candel, de la Universidad San Sebastián y de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, respectivamente.
“A pesar de la escasez hídrica existente en nuestro país y a nivel mundial, aún hay un uso irracional del agua. En este escenario, se deben buscar alternativas, y una de ellas es el uso del agua gris. Ésta tiene gran potencial para contrarrestar la crisis, al mismo tiempo que se puede sostener el nivel de uso de agua que existe en la actualidad, sin embargo, su tratamiento requiere altos estándares de calidad, elevando el costo de estos sistemas. Entonces, sólo queda preguntarnos si a corto plazo, nos veremos obligados a asumir el costo de implementación, no solo pensando en ser amigable con el medio ambiente, sino que para extender la vida útil de este preciado recurso”, concluye Díaz Huenchuan.
Accede a la publicación completa en este enlace.