Catalina López, académica Depto. de Química: “Humedal para Laboratorios es una herramienta educativa para toda la comunidad”

Autor: Tamara Muñoz|
La docente de la FCNMMA lidera un innovador proyecto de tratamiento de aguas residuales, recientemente implementado. Se trata de un humedal artificial que, además de contribuir a la sustentabilidad, se proyecta como un recurso formativo abierto a estudiantes de distintas carreras, colegios y público general.

Catalina López Espejo es ingeniera civil química, magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico y, actualmente, candidata a doctora en Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile.

Desde hace más de cinco años forma parte del cuerpo docente del Depto. de Química de la UTEM, espacio en el que ha enfocado su labor académica en la ingeniería ambiental y en la educación en sustentabilidad, con una visión formativa comprometida con el entorno.

Desde 2023, lidera la implementación de un humedal artificial en los laboratorios de la FCNMMA, iniciativa orientada al tratamiento de residuos líquidos generados en actividades académicas. Bajo el nombre “Humedal para Laboratorios”, el proyecto ha permitido incorporar también acciones de difusión, paneles informativos y una plataforma educativa digital. Durante 2024, la propuesta obtuvo el Premio Camino Sustentable y el concurso universitario Acción Sustentable de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable.

“Esta tarea que iniciamos el año pasado es una herramienta educativa para la UTEM y también para toda la comunidad. Queremos que sirva para formar, experimentar y acercar la sustentabilidad a colegios y otros públicos”, destaca López Espejo.

Con esta visión, la académica detalla a continuación las características, proyecciones y desafíos del humedal artificial que llegó recientemente al Campus Ñuñoa y que fue construido por la empresa Ecológica.

¿Qué tipo de humedal construyeron y cómo funciona?

– No es un humedal tradicional de terreno, sino un sistema de laboratorio. Tiene una estructura inclinada, con distintos sustratos y vegetación, lo que permite simular procesos naturales de depuración en un entorno controlado. En una primera etapa, el equipo que estamos formando probará su funcionamiento con residuos reales, como aguas con ácido carbónico generadas en laboratorios como el de Operaciones Unitarias. Lo ideal es que este sistema pueda servir para tratar parcial o totalmente las aguas residuales de distintos laboratorios.

¿Qué potencial tiene esta iniciativa para la UTEM y sus estudiantes?

– Muchísimo. Para nuestros y nuestras estudiantes de Ingeniería Civil Química es una tremenda oportunidad, ya que les permite observar fenómenos físico-químicos, procesos de transferencia y diseño de tratamientos en condiciones reales. Pero no queremos que quede ahí, también buscamos que se integren estudiantes de Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Alimentos e incluso de otras áreas. Ya han participado en este proyecto estudiantes como Bárbara García Sánchez, Ignacia Santos Vargas y Bastián Castro Castro, de Ingeniería Química. Además, durante el verano, Felipe Nahuelpán Burgos, diseñó un curso para replicar estos humedales a escala domiciliaria.

¿Cómo se vincula el proyecto con el medio externo a la universidad?

– Estamos trabajando en un sitio web llamado educohumedal.cl, desde el que se podrá acceder a contenidos educativos relacionados con esta iniciativa. Gracias al fondo Camino Sustentable, también se incluirá la participación de colegios. De hecho, ya hay uno de Rancagua comprometido. La idea es que esta experiencia no se limite al ámbito universitario, sino que aporte a una educación en sustentabilidad más amplia y transversal.

¿Qué desafíos vienen ahora?

– Comienza su implementación. Estamos en una etapa de aclimatación, donde las plantas deben adaptarse y el sistema debe estabilizarse. Luego vendrán las pruebas sistemáticas. Otro desafío importante es consolidar el equipo de trabajo, integrar a más estudiantes y dar un uso más transversal al humedal, tanto en docencia como en investigación.

Nuestro sueño es que este sea sólo el comienzo y que en el futuro podamos contar con un parque de humedales capaces de tratar distintos tipos de residuos, transformándose en un espacio de aprendizaje y acción concreta en sustentabilidad.

A continuación, puedes ver algunas imágenes relacionadas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin