Jorge Rodríguez, director Postgrado UTEM, en seminario internacional sobre educación científica: “Hay que innovar en la enseñanza”
Autor: Daniela Arce|
Con una investigación sobre el uso del diseño computacional de fármacos como herramienta didáctica en un curso de Química Física, orientada a la formación de futuras/os profesoras/es de Química, Jorge Rodríguez Becerra -director de la Escuela de Postgrado UTEM- participó en el simposio anual de investigación organizado por LUMA Centre Finland.
El trabajo de Rodríguez Becerra se titula “Diseño computacional de fármacos en el aprendizaje basado en problemas: una experiencia pedagógica con futuros docentes de química”, y es desarrollado junto con José Hernández Ramos, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile; y Lizethly Cáceres Jensen y Sofía Druker Ibáñez, ambas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
¿Cómo se gestó la participación en el simposio internacional?
– Fue a partir de una colaboración con la Dra. Maija Aksela, con quien trabajamos desde el año 2015. He participado en distintos simposios en la Universidad de Helsinki, particularmente en actividades vinculadas al enfoque STEM. Actualmente, formo parte del equipo editorial de dos revistas científicas que publica dicha casa de estudios europea.
Este simposio se realiza en el marco de estos journals, es anual e invitan científicos nacionales e internacionales que colaboran en estas actividades. Proyectamos a futuro organizar una actividad que se realiza en el marco de estos centros de investigación que existen en Finlandia.
¿De qué forma se contextualiza en su quehacer su presencia en esta actividad de LUMA Centre Finland?
– Para mí, esto tiene mucho sentido porque se alinea directamente con mi actual proyecto de investigación. LUMA, en finés, es el equivalente a STEM en inglés. Parte importante de mi investigación se centra precisamente en la educación STEM, especialmente en la formación inicial de docentes. Por eso, este enfoque se articula de manera muy natural con mi línea de trabajo.
Mi participación se contextualiza dentro de esa articulación, porque mi investigación se desarrolla en el ámbito de la formación inicial docente, con un fuerte énfasis en ciencia, tecnología e ingeniería. Además, actualmente en la UTEM existe un programa de educación STEM o STEAM que ha ido fortaleciéndose con el tiempo.
¿En qué consiste la investigación presentada?
– La investigación que expuse en esta ocasión se centra en la pedagogía práctica, a partir de experiencias desarrolladas durante mi labor docente en la asignatura de Fisicoquímica, en la carrera de Pedagogía en Química.
En ese contexto, se puso en marcha una innovación pedagógica que incorporó elementos de computación científica y química computacional, con el objetivo de fomentar el pensamiento computacional en estudiantes que se están formando como futuros profesores y profesoras de Química.
¿Por qué – a su juicio- es fundamental y necesario innovar en la enseñanza en este ámbito?
– El pensamiento computacional suele estar limitado a la programación, la robótica y la matemática, tanto en la educación escolar como universitaria. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, este pensamiento también puede desarrollarse mediante herramientas computacionales propias de las ciencias, como la bioinformática, la química computacional y la quimioinformática.
Mi trabajo busca integrar estas herramientas en la formación inicial docente, con el objetivo de que lleguen efectivamente a las aulas de educación secundaria. Así, cuando los estudiantes aprendan ciencias como química o biología, lo hagan utilizando tecnologías relevantes para cada disciplina, que tradicionalmente se enseñan solo en niveles avanzados.