Emilio Rojas, titulado UTEM, secretario técnico INN: «Academia e industria deben colaborar para actualizar normas de construcción»

Autor: pedro berho|
El ingeniero en construcción de nuestra casa de estudios, fue parte del reciente seminario “Actualización de la normativa técnica chilena en el rubro de la construcción”, instancia organizada por la UTEM que reunió al sector público y privado, además de la academia, para dialogar e innovar sobre los nuevos cambios normativos que el rubro ha experimentado.

Sustentabilidad, tecnología, industrialización y medio ambiente, son algunos de los ejes temáticos más importantes que, de acuerdo a las y los expertos/as, marcan la hoja de ruta del área de la construcción en nuestro país en la actualidad.

A partir de la actualización de la normativa técnica que rige la construcción en Chile, la que introduce importantes cambios en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se busca modernizar el rubro, mejorar la eficiencia de los procesos y promover la sostenibilidad en las edificaciones.

Ante ese escenario, Rojas Carrasco, fue parte del recientemente seminario llevado a cabo en el Campus Central UTEM, donde los diferentes sectores avanzaron colaborativamente en los cambios e innovaciones que exige la nueva normativa en construcción. A continuación, el titulado de nuestra universidad en el año 2010, comparte su visión respecto a esta materia, y cómo la academia y la industria pueden trabajar en conjunto.

¿Qué importancia tiene la relación entre el gremio y las universidades en este tipo de temáticas?

Esta es una actividad sumamente relevante porque desde el punto de vista de la normativa técnica, todas las instituciones, públicas y privadas, deben participar de este proceso de actualización. Lo que hace hoy día la UTEM a través de este seminario, es reunirnos a debatir al respecto y entender que la academia y la industria deben colaborar en la actualización de las normas de construcción.

Con esto, estamos haciendo de la construcción un mejor sector, más sostenible, incorporando conceptos de economía circular, hablando de industrialización. Hoy día tenemos reunido también a los ministerios, y a las autoridades competentes, entonces, este tipo de instancias hacen que nos conozcamos de mejor forma y entendamos también que somos todos actores claves dentro del ecosistema de la construcción.

¿Cómo está el rubro de la construcción en Chile a partir de esta actualización de la normativa?

Es bastante interesante lo que pasa hoy día porque, si bien es cierto que el mundo de los hormigones, de los morteros, del mismo árido, es un mundo bien conocido en el rubro, hoy día nos damos cuenta que con lo que teníamos hasta la fecha no era suficiente.

Tenemos que seguir avanzando porque no podemos continuar haciendo una extracción de áridos naturales siendo que genera muchos subproductos de la construcción, como residuos de construcción y demolición, como áridos artificiales, como grandes escorias de procesos industriales, los que perfectamente podríamos valorizar. Y eso es lo que esta nueva norma también propone.

Por lo tanto, creo que actualmente la construcción en Chile está a la vanguardia, avanzando en términos de normativas, implementación de tecnología y procesos industrializados, lo que hace que el rubro crezca y se profesionalice cada vez más.

¿Cómo las universidades pueden aportar en este debate?

La universidad siempre aporta en estos debates. Las normas se hacen entre todos, y en este caso, la academia juega un rol fundamental porque en la academia se genera la investigación, se hace también el traspaso de información hacia los nuevos profesionales, nos orientan desde las bases para que nosotros podamos implementar estos conceptos.

Los académicos de la UTEM colaboran con el Instituto Nacional de Normalización en los comités técnicos de desarrollo de normas, donde juegan un rol fundamental trayendo la mirada desde la universidad. Muchos de los profesores que participan son expertos en estas materias, por lo tanto tienen bastantes conocimientos y mucho que aportar en este desarrollo.

Entonces, las universidades juegan un rol fundamental. Nos preparan, pero también aportan en todos estos documentos. Debemos comprender que somos todos actores principales y relevantes de todo este ecosistema normativo y del sector.

¿Cómo evalúas el aporte de la UTEM en esta línea?

Como ex-alumno me enorgullezco bastante de cómo está la universidad hoy en día. La verdad que me sorprende gratamente todo el trabajo que se ha ido realizando. La vinculación con el medio es fundamental, porque muchas veces se generan redes, y trabajos colaborativos, que aportan a los procesos de acreditación.

Con este seminario y con otras actividades que ha ido realizando la universidad, ha ido tomando el lugar que le corresponde de protagonismo. Siendo una universidad tradicional, formadora de grandes profesionales, ha ido tomando un lugar relevante dentro de todo el concierto de universidades y formadores de profesionales.

La UTEM ha crecido bastante, y estoy bastante orgulloso de la calidad de los profesores, de los profesionales que están saliendo desde esta universidad, y de los programas de magíster e inclusive de doctorado que hoy en día tiene. En definitiva, encuentro que la universidad ha generado un salto de calidad muy grande en estos años.

¿Qué destacarías de tu formación como ingeniero constructor UTEM?

Hay que hacer un reconocimiento a los profesores que fueron formadores de nosotros como profesionales. Cuando conversas con ellos en estas instancias, por ejemplo, en los mismos comités técnicos, te das cuenta que son profesores de alto grado académico con mucho conocimiento, muy respetados también dentro del rubro y dentro del quehacer, en este caso, de la normativa.

Quienes estudian hoy en la UTEM, o piensan hacerlo, deben saber que se están formando en una universidad que te entrega herramientas bastante importantes para poder desarrollarte en el mundo de la construcción.

El ingeniero constructor de la UTEM es un profesional muy reconocido que se ha posicionado también en distintos ámbitos públicos y privados y que destaca con gran relevancia. Además, la vinculación que está haciendo la UTEM y todo lo que está desarrollando en innovación e investigaciones, es muy valioso e importante porque nos ayuda a seguir investigando, formando y a buscar más conocimiento.

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.

WordPress Video Lightbox Plugin