Seminario UTEM presenta proyecto colaborativo sobre uso de inteligencia artificial en educación

Autor: web|
La iniciativa de innovación pedagógica reunió a las carreras de Trabajo Social y Diseño Industrial de la UTEM, y expuso los resultados y experiencias de la implementación de la IA en las disciplinas mencionadas.

Con la participación de la ex Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Carolina Gainza Cortés, fue presentado el proyecto “Aprendizaje efectivo e Inteligencia Artificial: desarrollo de estrategias metodológicas para fortalecer asignaturas de investigación social”. La iniciativa es liderada por las académicas Paula Leal Tejeda y Ruth Segovia Blanco, de Trabajo Social y Diseño Industrial UTEM, respectivamente.

El seminario fue inaugurado por la decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Julia Cerda Carvajal, quien aseguró que “para nuestra Facultad, el intercambio disciplinario y el crecimiento a través de la investigación y de la participación activa de académicos, investigadores y de estudiantado, es muy importante. Agradezco a todas y todos quienes han apoyado y posibilitado este trabajo, en este caso, genera sinergia y encuentros que se vinculan con los territorios y los grupos humanos”.

La iniciativa de investigación es impulsada por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) y la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo (DTEAC), y contó con el apoyo del área de Vinculación con el Medio de nuestra universidad. Se trata de una instancia enmarcada dentro de las asignaturas de Seminario de Diseño Industrial I, de cuarto año, y de Investigación Social I, de tercer año de Trabajo Social UTEM.

Durante la jornada, Carolina Gainza Cortés señaló que este tema es muy relevante para la educación y para la investigación. Por eso, quisiera felicitar a la UTEM por el desarrollo de este proyecto de innovación educativa, del cual me siento muy contenta de poder ver los resultados y experiencias a través de las presentaciones de las y los estudiantes. Es vital que empecemos a pensar cómo introducir las inteligencias artificiales generativas en la educación y particularmente en las áreas de humanidades y ciencias sociales y aquí ya lo están haciendo, lo cual es destacable”.

Experiencia IA

El seminario permitió conocer el trabajo realizado por las y los estudiantes de las diferentes carreras, y sus experiencias con la IA en las disciplinas del Diseño Industrial y del Trabajo Social. Las presentaciones propusieron desde un punto de vista crítico, los distintos aspectos en los que podría impactar en la formación disciplinar y profesional del estudiantado con el uso de herramientas de inteligencia artificial.

La directora de la Escuela de Trabajo Social, Paula Leal Tejeda, quien es parte del equipo investigador, subrayó que “hoy día tenemos la necesidad de educarnos respecto a esta materia, de entender de qué se trata la Inteligencia Artificial. En ese sentido hay que formar, yo diría, sobre todo desde la base ética, porque UTEM es responsabilidad social. Entonces, se vuelve trascendental plantear estas temáticas en el contexto universitario, y reflexionar al respecto, porque la IA es una herramienta que ya llegó a nuestro mundo y debemos darle un correcto uso”.

La conversatoria analizó cómo el fenómeno digital de la Inteligencia Artificial se inserta en los medios, la importancia de la vinculación con el equipo humano para su implementación responsable, y la optimización que entrega actualmente en las tareas de búsqueda, entre otros aspectos. Por otro lado, el seminario propuso nuevas estrategias metodológicas para la aplicación de la IA en el procesos investigativos, y oportunidades para que las/os estudiantes desarrollen trabajo colaborativo e inter-carreras con uso de herramientas de IA.

Lo interesante de este proyecto es que nos hemos dado cuenta cómo la inteligencia artificial a través de sus aplicaciones como CHAT-GPT, ha estado influyendo, pero no de manera constructiva o positiva, la capacidad de realizar un proceso de investigación. Entonces, debemos entender que la investigación social requiere mucha reflexión, requiere entender lo teórico y requiere que con las capacidades humanas vayamos construyendo un proyecto”, concluye Leal Tejeda.

Etiquetas:

Los comentarios están cerrados.

WordPress Video Lightbox Plugin