Así se vivió el Día de la Bibliotecaria y el Bibliotecario UTEM

Autor: web|
La celebración se llevó a cabo mediante una jornada de reflexión y aprendizaje que incluyó charlas y una mesa de diálogo enfocada en los principales desafíos de la profesión. Temas como el acceso abierto, la ciencia abierta y la gestión de datos fueron parte central del encuentro.

En una ceremonia que destacó la relevancia social de la bibliotecología, se reunieron autoridades, docentes y estudiantes vinculados a la carrera, quienes han sido fundamentales en la formación de profesionales con conciencia crítica y una profunda vocación pública.

La rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis, destacó el rol esencial de la bibliotecología en la investigación, la tecnología y la innovación. También valoró el nuevo plan de estudios, reafirmando el compromiso institucional con la formación de profesionales críticos y comprometidos socialmente.

La rectora recalcó que la carrera “representa de manera ejemplar nuestro sello institucional de responsabilidad social, porque además de resguardar el conocimiento, quienes ejercen esta profesión abren caminos: alfabetizan, median, acompañan y democratizan el acceso a la información en un país donde aún persisten importantes brechas en este ámbito”.

Por su parte, Nicol Coccio, directora de la Escuela de Bibliotecología y Documentación, destacó la importancia de ampliar la comprensión del rol social de la profesión, más allá de las bibliotecas públicas o populares, reconociendo también su impacto en espacios clave para la toma de decisiones en salud, economía y políticas públicas. “El trabajo en estos ámbitos transforma vidas y aporta al bienestar social”, dijo.

Durante la jornada, participaron las bibliotecarias Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y Andrea Águila, del Departamento de Estrategia Nacional de Salud del Ministerio de Salud (MINSAL).

En sus respectivas ponencias hablaron de sus trayectorias y de qué manera han ejercido su carrera profesional. “El profesional de la información debe integrar competencias como machine learning, curación de datos, automatización y ética en el manejo de información, claves en la transformación digital”, indicó Muñoz y concluyó que “el futuro de la bibliotecología: combinar sus bases clásicas con tecnología, ciencia de datos e inteligencia artificial, siempre con una visión ética y al servicio del bien común”.

En tanto, Águila, quien ha impulsado iniciativas relacionadas con la investigación y la gestión del conocimiento desde la salud pública, compartió su experiencia instalando procesos de investigación en el sector público, enfatizando la importancia de la interdisciplinariedad, la responsabilidad social y la utilización de evidencia para la toma de decisiones sanitarias. Destacó cómo la investigación no solo debe ser rigurosa, sino también útil y orientada a transformar realidades.

En su intervención, resaltó la importancia de los bibliotecarios y gestores de información en el sector público debido a sus habilidades en búsqueda y análisis crítico, posicionándolos como actores clave en la generación de conocimiento. También hizo un llamado a las instituciones públicas para promover la investigación aplicada, destacando que esta es fundamental para crear políticas públicas más efectivas y basadas en evidencia.

Además, se realizó una mesa de diálogo moderada por Cherie Flores Fernández, académica del Departamento de Gestión de la Información, con la participación de Isabel Abedrapo, coordinadora del CRAI de la Universidad Autónoma; Rodrigo Cortés, asesor en bibliometría académica; y Tania Aldunate, gestora de información científica en la USACH, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los desafíos actuales de la profesión.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin