UTEM impulsa proyecto interdisciplinario para estudiar potencial eólico del Campus Ñuñoa

Autor: web|
Estudiantes y docentes de Ingeniería Civil en Mecánica e Ingeniería en Geomensura trabajan en conjunto para simular el comportamiento del viento en la universidad, con miras a instalar turbinas eólicas que aporten a la sustentabilidad energética del campus.

Como parte de una iniciativa que cruza sustentabilidad, energía y trabajo colaborativo, un equipo de estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) está realizando un estudio sobre las condiciones del viento en el Campus Ñuñoa. El objetivo es determinar el potencial eólico del Campus Ñuñoa, con el fin de evaluar la futura instalación de turbinas generadoras de energía.

El trabajo es liderado por Benjamín Pierrón Valenzuela, estudiante de sexto año de Ingeniería Civil en Mecánica , quien explica que “el proyecto, parte de mi trabajo de título, se trata de hacer un análisis computacional de cómo fluctúa el viento en la misma universidad y, en base a eso, analizar las puntas de velocidad y presión para saber si es factible poder instalar turbinas o generadores eléctricos”.

Para llevar a cabo las simulaciones, se requiere de un levantamiento detallado de la geometría del campus. En esta etapa colaboran las/os estudiantes de Ingeniería en Geomensura, Pilar Figueroa y Bayron Jara Gutiérrez, quienes actualmente cursan cuarto año. “Nosotros estamos midiendo los edificios de la universidad. Estamos haciendo una altura extramedia, lo hacemos a través de rebote con nuestra estación total, con un láser 3D”, detalla Figueroa.

La iniciativa surgió desde una conversación informal entre Pierrón Valenzuela y Christian Muñoz Valenzuela, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Mecánica y director de la Escuela de Mecánica , quien actúa como docente guía de la tesis. “El corazón del proyecto es el concepto de campus inteligente, en donde caben varios temas de sustentabilidad. Uno de esos grandes temas es la gestión de la energía. Este es el primer trabajo que realizamos en conjunto con Geomensura, y agradezco la colaboración de su director por facilitarnos los instrumentos y el apoyo de las y los alumnas/os”, indicó el académico.

Desde la contraparte, Juan Toledo Ibarra, jefe de Ingeniería en Geomensura y director de la Escuela de Geomensura, destaca que el requerimiento inicial fue medir las alturas que Benjamín necesitaba para sus simulaciones, pero que el aporte puede ir mucho más allá. “Con los vuelos que han hecho algunos profesores, también se pueden entregar imágenes para crear modelos geoespaciales, incorporar escaneos o incluso avanzar hacia conceptos como el metaverso, donde un/a estudiante externa/o pueda recorrer la universidad sin estar físicamente aquí”.

En cuanto a la experiencia de trabajo colaborativo, las y los estudiantes valoran la posibilidad de aplicar sus conocimientos en un contexto real. “Esto nos acerca un poco más a lo que es la vida real, porque uno no trabaja simplemente con personas de la misma disciplina, sino que se desempeña con otras/os profesionales que buscan tratar soluciones desde sus respectivos conocimientos”, comenta Bayron Jara. Pilar Figueroa coincide: “Uno saca datos y los interpreta en software, pero en definitiva todo siempre es para otras/os profesionales y para trabajar en conjunto”.

El proyecto se encuentra en curso desde mayo, y se espera que Benjamín Pierrón Valenzuela lo finalice a fines de este año como parte de su tesis. Mientras tanto, las y los involucradas/os mantienen altas expectativas. “La idea —y que de hecho ya estamos desarrollando en paralelo— es que, a partir de esta medición, podamos estudiar las potencialidades de implementar una turbina eólica diseñada e instalada por nosotros mismos”, señala el profesor Muñoz Valenzuela.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin