Vanessa East, encargada Unidad de Transversalización DEG UTEM: “Este proceso es un compromiso ético con la justicia social”
Autor: Constanza Valdivia Rossel|
En enero de 2025, nuestra universidad formalizó la creación de la Dirección de Equidad de Género a través de la Resolución Exenta N°065. Esta nueva estructura incorpora la Unidad de Transversalización, que tiene como propósito fortalecer la institucionalización del principio de igualdad de género en toda la vida universitaria.
La creación de esta instancia responde a una necesidad institucional de avanzar hacia una cultura organizacional más equitativa e inclusiva. En ese marco, esta unidad se alinea con el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 y con la Política de Género vigente, que establece como prioridad la transversalización del enfoque de género en todos los ámbitos de la gestión universitaria.

Una de sus principales labores ha sido coordinar acciones con diversas áreas académicas y administrativas, promoviendo normativas, materiales formativos, capacitaciones y espacios participativos, buscando transformar prácticas institucionales desde un enfoque de género. En esta entrevista, Vanessa East Carrasco -a cargo de la unidad- comparte más detalles sobre el trabajo desarrollado y los desafíos que enfrenta la transversalización en la UTEM.
¿Cuál es el propósito principal de la Unidad de Transversalización?
– La misión de esta unidad es velar por el cumplimiento de los lineamientos estratégicos de la Política de Género en materia de transversalización de la perspectiva de género en docencia, investigación, extensión, vinculación con el medio y gestión institucional, mediante acciones de seguimiento y monitoreo.
¿Qué motivó su creación y cómo se enmarca en la estrategia institucional de equidad de género?
– La UTEM reconoce la relevancia de institucionalizar políticas de género como parte de su responsabilidad social y de su compromiso con la formación de profesionales orientados a la justicia social. En este contexto, la creación de esta unidad responde a la necesidad de consolidar dichos principios y se alinea con la Política Institucional de Género, la cual fue desarrollada en concordancia con la misión institucional expresada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2021-2025.
¿Cuáles son sus principales líneas de acción en relación con los ejes misionales: docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión institucional?
– La transversalización del enfoque de género exige una articulación constante con las distintas unidades de la UTEM, las cuales tienen la responsabilidad de implementar los lineamientos estratégicos establecidos en la Política Institucional de Género. Esta unidad constituye un órgano estratégico encargado de impulsar, coordinar, asesorar y monitorear la incorporación efectiva de la perspectiva de género, promoviendo procesos participativos que puedan ser operacionalizados, medibles y evaluables en términos de impacto.
¿Qué tipo de trabajo se está desarrollando con las distintas unidades académicas y administrativas?
– El trabajo articulado ha sido una práctica permanente que se instaló desde el inicio del Programa de Equidad de Género y que hoy continúa desde la actual Dirección. Trabajamos en asesorías normativas, elaboración de materiales como la “Guía para la Incorporación del Enfoque de Género en los Planes de Estudio de Pregrado” y las “Orientaciones para una Docencia con Enfoque de Género”, además de capacitaciones, participación en mesas intersectoriales y levantamiento de información con estudiantes.
También hemos desarrollado mecanismos de monitoreo, realizado focus group con estudiantes de carreras STEM para proponer estrategias de acompañamiento, y participamos activamente en instancias como la Mesa para la Gestión Transversal de la Convivencia, Inclusión, Género y Diversidad. Asimismo, se conformó una mesa de “Contrapartes Académicas de Facultades”, que funciona como un espacio consultivo y propositivo en temáticas relevantes para la transversalización.

¿Qué mecanismos o instrumentos se están utilizando para integrar la perspectiva de género en los distintos procesos institucionales?
– La Dirección de Género, en conjunto con la Unidad de Transversalización, está trabajando en el diseño de una estrategia para el trabajo con diferentes Direcciones y áreas relevantes, de acuerdo con la priorización de un plan de acción concordante con la Política y las necesidades institucionales. Las directrices que emanan de la gestión y liderazgo de esta Rectoría han sido fundamentales en el compromiso con la disminución de las brechas de género en la educación superior.
¿Cómo se articula la unidad con otras instancias internas y externas? ¿Qué impacto esperan lograr a mediano y largo plazo con este proceso de transversalización?
– La Dirección de Equidad de Género participa activamente en el CUECH y el CRUCH. En particular, estamos colaborando en un proyecto ambicioso que busca generar capacidades e instalar un modelo de estándares de igualdad de género y no discriminación en el sistema de aseguramiento de la calidad de las universidades del Estado, que se implementa por etapas hasta el 2026.”
Fortalecer a nivel triestamental las capacidades para incorporar el enfoque de género de manera pertinente y situada, en los diferentes ámbitos institucionales. De este modo, esperamos seguir consolidando de manera participativa la institucionalidad de género.
¿Cuáles han sido los principales desafíos encontrados hasta ahora?
– Los desafíos son muchos y permanentes, dado que las relaciones de género son cambiantes y diferenciadas. En términos operacionales, algunos desafíos se relacionan con instalar capacidades en las diferentes unidades estratégicas y en todos los estamentos para que estos encarnen los principios, metodologías y buenas prácticas del enfoque de género en sus quehaceres.
¿Cómo se proyecta el crecimiento o consolidación de esta unidad en los próximos años?
– La proyección de la Unidad de Transversalización de Género contempla su consolidación como un órgano estratégico dentro de la nueva estructura. La idea es avanzar hacia un modelo de trabajo articulado, con sistemas de evaluación, generación de evidencia y acciones afirmativas que permitan reducir las brechas de género en todos los ámbitos, especialmente en el área STEM.