CECAT postula a prestigioso reconocimiento internacional por su innovación en inclusión

Autor: web|
El Centro de Cartografía Táctil de nuestra universidad es invitado a participar en el Zero Project 2026, premio global que reconoce soluciones innovadoras en accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad.

“Convocatoria de Nominaciones del Proyecto Zero 2026” es el nombre del premio al que fue invitado el Centro de Cartografía Táctil de nuestra casa de estudios (Cecat), instancia internacional que destaca iniciativas innovadoras que promueven la inclusión de personas con discapacidad.

Esta convocatoria anual, impulsada por la Fundación Essl de Austria desde 2011, reconoce proyectos que están alineados con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), un marco legal global que asegura el acceso, la igualdad y la participación plena de las personas con discapacidad.

Los ganadores de esta edición serán anunciados el miércoles 3 de diciembre de 2025, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Las propuestas que resulten seleccionadas serán invitadas a presentar sus iniciativas en la conferencia internacional ZeroCon26, que se lleva a cabo entre los días 18 y 20 de febrero de 2026 en la sede de la ONU en Viena, Austria.

La instancia representa una oportunidad única para compartir experiencias, establecer redes globales de colaboración y visibilizar el impacto social y tecnológico de los proyectos reconocidos.

Modelo innovador y multisensorial que transforma la inclusión

El CECAT postula con un modelo innovador de accesibilidad basado en la integración de tecnologías como Braille, audio, imágenes táctiles y formatos digitales, creando una propuesta multisensorial que va más allá de la simple adaptación de contenidos.

Su enfoque integral capacita a instituciones públicas y privadas para promover la autogestión de la inclusión, generando alianzas estratégicas con museos, ministerios, parques nacionales y empresas, lo que amplía el acceso y la participación de personas con discapacidad visual en distintos ámbitos culturales, educativos y naturales.

“A diferencia de enfoques tradicionales, nuestro trabajo busca transformar la experiencia de accesibilidad. Hemos implementado soluciones que permiten una interacción autónoma con materiales didácticos, señalética y espacios culturales, impactando positivamente la vida de personas con discapacidad visual”, explica Enrique Pérez de Prada, director del Cecat.

Los resultados han sido significativos y sostenibles, permitiendo a usuarios con discapacidad visual acceder con independencia a contenidos, orientaciones y recursos en diversos entornos, promoviendo así una inclusión real y duradera.

Preparativos para representar a Chile

La UTEM, como universidad pública, ha sido clave para el desarrollo y consolidación de este proyecto, integrando la innovación social y tecnológica en su quehacer académico. “El compromiso de la UTEM con la equidad y la inclusión ha sido fundamental para que el Cecat se convierta en un referente que forma profesionales conscientes y genera transformaciones sociales”, enfatiza Pérez de Prada.

Este proyecto está alineado con los principios éticos y jurídicos de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que le otorga un valor simbólico y práctico de gran relevancia. “La inclusión no es un favor ni una medida asistencial, es un derecho. Eso exige calidad, responsabilidad y sostenibilidad en todo lo que hacemos”, afirma el director del centro.

Con la posibilidad de ser seleccionados para participar en la conferencia internacional en Viena, el equipo del Cecat se prepara con entusiasmo y una mirada estratégica para aprovechar esta plataforma de visibilidad mundial. La oportunidad permitiría al centro conectar con otros espacios innovadores, compartir aprendizajes y explorar alianzas que potencien la expansión y adaptación del modelo en nuevos contextos.

“Queremos que esta experiencia sea un trampolín para consolidar el CECAT como referente regional y global en inclusión, y para posicionar a la UTEM y a la educación pública chilena como líderes en la promoción de derechos y accesibilidad”, resume Enrique Pérez de Prada.

Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin