Susana Jara, alumni UTEM y Jefa Depto. Tecnologías MINVU: «Nuestra universidad está a la vanguardia»
Autor: pedro berho|
A partir de la actualización de la normativa técnica que rige la construcción en Chile, la que introduce importantes cambios en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se busca modernizar el rubro, mejorar la eficiencia de los procesos y promover la sostenibilidad en las edificaciones.
En este contexto, la actual jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), expuso en el seminario organizado por la UTEM “Actualización de la normativa técnica chilena en el rubro de la construcción” sobre el rol de la industrialización en la productividad del rubro, y cómo desde el Estado se está avanzando en concretar más proyectos en menor tiempo y con calidad..
A continuación, la titulada como Ingeniera Constructora de la UTEM el año 1997, comparte su visión respecto a esta materia, y cómo la academia y el sector público pueden trabajar en conjunto.
¿Cómo las universidades y el sector público pueden trabajar en conjunto?
– Para nosotros como Minvu, es muy importante que se abran estos espacios, sobre todo desde las universidades, porque el vínculo Estado-academia es muy necesario.
Creo que es muy positivo también que los estudiantes conozcan lo que se está haciendo en el ministerio, por ejemplo, los últimos avances en vivienda industrializada e innovación tecnológica. Cuando el Estado pone un énfasis en un área de la construcción, eso hace que también se vaya moviendo el sector construcción en general.
Actualmente, podemos decir que el tema principal del rubro está centrado en estar al día en las últimas tecnologías constructivas y su normativa, y es clave que los estudiantes conozcan y se interioricen desde su etapa formativa sobre cómo evoluciona la disciplina y cómo innovar en el sector.
¿Cómo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puede trabajar con la academia?
– Como ministerio tenemos mucho interés de hacer encuentros y seminarios en el ámbito de la Nueva Reglamentación Técnica, y en algunos otros temas. Creemos que el vínculo con la universidad, y específicamente con la UTEM, no solamente permite transmitir y llegar a más personas, sino que además podemos invitar a gente experta como investigadores y doctores, que tiene la academia.
En noviembre próximo entrará en vigor la Nueva Reglamentación Térmica, que establece requisitos mínimos de eficiencia energética para las viviendas nuevas en Chile. Su objetivo es contribuir a alcanzar condiciones de confort interior, reducir el consumo de energía y minimizar la contaminación atmosférica. Esta normativa entrará en vigencia el 27 noviembre de 2025 y aplica a todos los proyectos que soliciten Permiso de Edificación en las DOM a partir de esa fecha. Entonces, es importante que la formación esté en la premisa de todos estos temas.
¿Hacia dónde se dirige la disciplina de la construcción en el país?
– Desde el ámbito público, estamos trabajando en materia de industrialización hace bastante tiempo. En el sector privado, también hay una fuerte tendencia a aplicar mayor tecnología e innovación en los procesos constructivos.
Mi perspectiva es que todos los sectores debemos seguir trabajando en conjunto y en la misma dirección para impulsar la innovación. Tengo certeza que en la academia, en este caso la UTEM, también han incorporado fuertemente la tecnología y la industrialización, lo que es muy positivo para nosotros, porque creemos muy importante que estos temas lleguen a los nuevos profesionales, pues es una forma nueva de pensar la construcción.
¿Cómo la universidad puede aportar en esta temática?
– La universidad participa de los comités técnicos para la formulación de normativas, además les transfiere a los estudiantes todo lo que tiene que ver con incorporar tecnología avanzada en los proyectos. A esto hay que sumarle las visitas a terreno a proyectos industrializados que se están haciendo. Esto genera el interés de los nuevos profesionales en trabajar en este ámbito.
Hoy día se hace necesario que se incorporen a este cambio todas las disciplinas de la construcción, porque nosotros, cuando hablamos de industrialización, hablamos desde el diseño, la ejecución en planta, el transporte, montaje y la ejecución en obra.
¿Cómo consideras que la UTEM está aportando en esta línea?
– Veo que la UTEM está abierta a innovar y hacer nuevas cosas, y nosotros como ministerio estamos felices de venir a esta universidad y poder trabajar en conjunto. Creo que como universidad tradicional, está a la vanguardia de la construcción, gracias al alto nivel de la calidad de sus profesionales.
La UTEM se caracteriza por formar profesionales con un marcado perfil de esfuerzo y versatilidad, y hoy vemos que, además, está incorporando toda el área de la construcción con innovación, con tecnologías, y por supuesto, con industrialización, lo que la hace estar en la delantera en estos temas.