Doctorado en Ciencia de Materiales e Ingeniería de Procesos UTEM gradúa a su primera generación

Autor: web|
El programa doctoral inicia una nueva etapa con grupo de estudiantes graduados que se consolidan como referentes de la calidad académica y la excelencia en investigación.

Durante el primer semestre de 2025, Matías Alegría, Carolina Quezada y Yurieth Quintero defendieron exitosamente sus tesis doctorales, convirtiéndose en los primeros doctores y doctoras formadas en el Doctorado en Ciencia de Materiales e Ingeniería de Procesos UTEM (DOCMIP). Sus investigaciones abordan problemáticas actuales con un fuerte enfoque en soluciones innovadoras.

Esta primera generación de graduados coincide en que el programa no solo les brindó herramientas clave para su desarrollo profesional, sino que también fue una experiencia de profundo crecimiento personal. En palabras de la propia comunidad del doctorado, estos tres profesionales se han transformado en referentes de la calidad académica y de la pertinencia de un programa que busca consolidarse tanto a nivel nacional como internacional.

Sobre su experiencia en el DOCMIP, Yurieth indica que “ha sido una experiencia muy bonita y profundamente enriquecedora. Me ha nutrido con muchísimas herramientas, no solo en el ámbito profesional, sino también a nivel personal. Aprendí a gestionar mis emociones, a trabajar en equipo con otros investigadores, incluso de instituciones internacionales”.

En el caso de Matías Alegría, su vínculo con la UTEM se remonta al pregrado, donde estudió Química Industrial. Su paso por el DOCMIP estuvo marcado por múltiples hitos que van más allá de lo académico. “No solo asistí a clases y me enfoqué en publicar, sino que también me involucré activamente en otras áreas: hice clases, participé en actividades de vinculación con el medio y apoyé a quienes lo necesitaban”.

Investigaciones de alto impacto

Gracias a su paso por el programa de doctorado, los tres graduados han desarrollado investigaciones de alto impacto y pertinencia científica. Un ejemplo destacado es el de Carolina Quezada, quien defendió la tesis titulada “Diseño de un sistema gástrico in vitro para evaluar el impacto de las condiciones fisiológicas del estómago humano en la bioaccesibilidad de lípidos”. Su trabajo representa un aporte significativo al estudio de la digestión humana y al desarrollo de metodologías experimentalesque permiten simular con precisión el entorno gástrico.

La académica Elizabeth Troncoso, profesora guía de Carolina Quezada, destaca la relevancia de esta investigación, señalando que “representa un avance trascendental en la comprensión de cómo digerimos los alimentos, gracias al desarrollo de un innovador “estómago artificial” que simula con notable realismo lo que ocurre en unos de los órganos clave del tracto gastrointestinal humano”.

Por su parte, Yurieth Quintero presentó su tesis titulada “Membranas de Destilación Solar Modificadas por la Incorporación de Nanopartículas Fototérmicas para Desalinizar Agua de Mar”, una investigación orientada al desarrollo de tecnologías sustentables para enfrentar la escasez hídrica/strong>.

En tanto, el trabajo de Matías Alegría se enfocó en la remediación ambiental y la generación de combustibles verdes, utilizando materiales reutilizables y de baja toxicidad. Su propuesta, “es un área de estudio muy actual y relevante, especialmente frente a la urgente necesidad de descontaminar cuerpos de agua naturales afectados por la actividad humana”, comenta.

Gratitud y emociones

Tanto Matías como Yurieth vivieron intensamente el proceso de defensa de sus tesis, experimentando una mezcla de compromiso y emoción. “Estaba muy emocionado porque invité a muchas personas que han contribuido al desarrollo de este doctorado. Muchas personas que me han apoyado desde los principios”, relata Matías.

Para Yurieth, esta experiencia “fue una mezcla de emociones. Por un lado, sentí una enorme gratitud por cerrar una etapa que implicó tantos desafíos. Llegar a ese momento fue emocionante, porque significaba decir: ‘lo logré’”. Y, a su vez, reconoce que detrás de ese logro hubo mucho esfuerzo y varios obstáculos superados. A pesar de los nervios propios de la defensa, al responder las preguntas de los profesores e investigadores, Yurieth sintió que todo el camino había valido la pena. “Fue una validación de mi crecimiento profesional y del conocimiento que ahora constituye una herramienta fundamental en mi trabajo como investigadora”, concluye.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin