Dos carreras UTEM suman trabajos A+S en Reserva Longotoma
Autor: web|
Tras la incorporación inicial de las carreras de Biotecnología y Diseño en Comunicación Visual al trabajo en la Reserva Longotoma mediante la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S), ahora se suman programas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y de la Facultad de Ingeniería (FING).
En el caso de Ingeniería en Gestión Turística (IGT), la participación se realiza a través de la asignatura Políticas Públicas para la Innovación en Turismo, dirigida por el profesor Gonzalo Pérez y con la participación de 18 estudiantes de quinto año. En Ingeniería Industrial, 20 estudiantes del Taller de Evaluación de Proyectos trabajarán bajo la guía del profesor Alexis Rufatt Zafira.

Gonzalo Pérez explica que “la iniciativa, co-creada junto a los estudiantes de la asignatura, busca aportar al desarrollo turístico del territorio mediante el análisis de políticas públicas a nivel nacional, regional y local. Para ello, el curso se organizó en cinco grupos de trabajo enfocados en: el estudio de políticas públicas; el diseño de metodologías para el trabajo con actores locales; la gestión y sistematización de la información; el análisis del espacio turístico con herramientas geográficas; y la creación de una experiencia inmersiva en 360° sobre la reserva”.
En el caso de Ingeniería Industrial, el proyecto contempla el apoyo a emprendedores del sector turístico, mediante la estructuración de sus negocios y la formulación de propuestas de mejora. A través de esta experiencia, señala Rufatt, “las y los estudiantes tendrán la oportunidad de enfrentarse a situaciones reales, donde podrán aplicar las herramientas, metodologías y habilidades adquiridas a lo largo de su formación académica”.

Hasta ahora, el trabajo del curso de IGT ha incluido una búsqueda intensiva de información, la identificación de actores clave mediante mapas y el análisis de información secundaria sobre el espacio turístico. Además, los estudiantes han realizado entrevistas a actores relevantes, coordinadas a través de reuniones telemáticas.
Con el respaldo de la universidad, también se realizó una visita a terreno que incluyó reuniones con representantes de las municipalidades de Papudo y La Ligua, la Reserva Longotoma y una fundación local que promueve el desarrollo territorial. Durante esta salida, los estudiantes levantaron información en terreno y pusieron en práctica conocimientos adquiridos durante la carrera, desde la organización logística del campamento hasta jornadas de trekking para la recolección de datos y elaboración de cartografía turística. Como resultado, también se recopilaron contenidos clave para el desarrollo de una experiencia inmersiva en 360° de la zona.

Para Marfilda Sandoval, directora de IGT, este tipo de experiencia refuerza el enfoque de A+S, uno de los sellos pedagógicos de la carrera. “Esta experiencia evidencia la capacidad de la UTEM para generar conocimiento pertinente, con impacto concreto en el desarrollo local”, señala. Los productos de este proceso —informes finales, cartografía temática y la experiencia inmersiva—, junto con la intención de establecer convenios de colaboración, proyectan la continuidad del trabajo más allá del ciclo académico.
Gracias a este proyecto, ya se han iniciado conversaciones con el Gobierno Regional y con los municipios de La Ligua y Papudo para establecer futuros acuerdos de colaboración.
Ejemplo de turismo sustentable
Ubicada entre las comunas de Papudo y La Ligua, la Reserva Longotoma se ha consolidado como un espacio privilegiado para el desarrollo de experiencias educativas con sentido territorial. A través de esta metodología, estudiantes de diversas carreras de la UTEM han llevado a cabo investigaciones y valiosos proyectos.

Al tratarse de un santuario, Ruffat explica que las medidas o actividades se enmarcan en el ámbito de la sustentabilidad, “siendo este uno de los pilares de nuestro modelo educativo”. Y es que esta zona, que cuenta con un paisaje privilegiado, es un ejemplo de turismo ambientalmente responsable. “Cuenta con un diseño cuidadosamente planificado y un sólido equipo humano que ha construido gobernanza y redes de colaboración en el territorio”, explica Pérez.
No obstante, también implica importantes desafíos académicos y metodológicos. “Uno de los principales retos es construir espacios verdaderamente interdisciplinarios, lo que exige el desarrollo de nuevos enfoques y metodologías. Pero tenemos la certeza de que la UTEM posee las capacidades necesarias para aportar significativamente al desarrollo local”, concluye Pérez.
