DTEAC UTEM desarrolla innovación tecnológica en enseñanza del Derecho

Autor: web|
La Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo de nuestra universidad (DTEAC) ha sido pieza clave en la puesta en marcha de estrategias tecnológicas avanzadas en la citada carrera, consolidando un modelo formativo innovador y centrado en el aprendizaje activo.

Desde su creación, la carrera de Derecho UTEM, apostó por un enfoque pedagógico que integre herramientas tecnológicas emergentes de forma estructural. Esta decisión estratégica ha sido posible gracias al trabajo conjunto con la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo (DTEAC), unidad perteneciente a la Vicerrectoría Académica (VRAC), que ha acompañado cada etapa del diseño e implementación curricular con una mirada innovadora y colaborativa.

La colaboración entre ambas unidades ha permitido que el componente tecnológico no sea un complemento, sino un eje articulador de la experiencia formativa. Realidad virtual inmersiva, inteligencia artificial, metaverso, realidad aumentada, podcast educativos y producción multimedia son parte del ecosistema que hoy caracteriza el sello de Derecho UTEM.

“Desde el inicio de la carrera trabajamos para que el componente tecnológico fuera parte estructural del enfoque formativo. La DTEAC ha estado presente con asesoría técnica, capacitación docente y desarrollo de soluciones pedagógicas a medida”, destaca Patricio Iriarte, coordinador de Proyectos Tecnológicos de la DTEAC.

Avatares, metaverso y multimedia

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la creación de dos avatares con propósito pedagógico. “Gabriela” es una asistente virtual basada en inteligencia artificial que responde dudas académicas y jurídicas del estudiantado, mientras que “Andrés” es un avatar en realidad aumentada que apoya la comprensión de contenidos en asignaturas como Nociones de Economía.


Estos recursos no solo diversifican los medios de aprendizaje, sino que promueven la autonomía y la participación activa del estudiantado, transformando el rol tradicional en el aula. “Se trata de herramientas que muestran cómo la tecnología puede integrarse con sentido, fomentando el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico”, comenta Iriarte.

Otra línea de trabajo relevante ha sido la implementación del metaverso como entorno de simulación jurídica. En la asignatura Derecho Penal I, las y los estudiantes participan en juicios simulados en un espacio virtual que recrea una sala de audiencias. Esta actividad, realizada en plataformas como Spatial.io, permite desarrollar habilidades argumentativas, éticas y procedimentales de forma colaborativa e inmersiva.

También se ha impulsado la producción de podcasts y reels educativos, que permiten conectar contenidos jurídicos con contextos sociales. Estas experiencias fomentan la comunicación clara, la expresión oral y el análisis crítico.


Uno de los proyectos más consolidados en esta línea es el podcast “Lo que no sale en la ley”, una propuesta pedagógica crítica que invita al estudiantado a reflexionar sobre dimensiones del Derecho que exceden el currículo tradicional. A través de entrevistas a expertos del ámbito judicial, académico y político, se abordan temas como justicia restaurativa, género y derecho, reformas legales y desafíos del sistema penal.

“Esta iniciativa permite desarrollar habilidades como la argumentación oral, la capacidad de síntesis y la formación de opinión jurídica informada, además de proyectarse como canal de divulgación científica accesible al público general”, afirma Iriarte.

La DTEAC ha sido clave en la producción de este recurso, brindando apoyo técnico y metodológico. Desde la planificación pedagógica hasta la grabación, edición y publicación, esta dirección ha garantizado que el podcast cuente con un alto estándar de calidad, tanto en su formato como en su impacto educativo.

Acompañamiento continuo

El impacto de estas estrategias no sería posible sin el acompañamiento sistemático que la DTEAC brinda a las y los académicos de Derecho. Esta unidad ha desarrollado un modelo integral que incluye talleres, formación en tecnologías emergentes, diseño instruccional para Canvas-UTEM, asesoría en producción multimedia, entornos 360°, realidad virtual y metaverso.


“Ofrecemos formación continua con una lógica de co-creación. Escuchamos las necesidades docentes y diseñamos soluciones a medida para lograr una implementación efectiva y sostenible”, explica Iriarte.

La apropiación por parte del profesorado ha sido progresiva, con resultados positivos. El uso de tecnologías se vincula a objetivos de aprendizaje concretos, evitando su aplicación como simple novedad o adorno. El compromiso institucional, desde el decanato hasta el aula, ha sido clave en este proceso.

La proyección de esta línea es ambiciosa. La DTEAC está trabajando para consolidar este enfoque como una política formativa institucional, explorando el uso de nuevas tecnologías como impresión 3D, realidad extendida, hologramas y robots de servicio en asignaturas jurídicas.

Además, se está avanzando en la creación de objetos de aprendizaje accesibles e inclusivos, lo que refuerza el compromiso con una educación transformadora y con sentido social.

“Nuestro objetivo es que el sello tecnológico no solo forme parte del perfil de la carrera, sino que se convierta en una marca UTEM reconocida a nivel nacional e internacional”, concluye Iriarte.


Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin