Con éxito culmina ciclo de talleres UTEM en Biblioteca de Pedro Aguirre Cerda

Autor: web|
Bajo la guía de la académica Cherie Flores, estudiantes de Bibliotecología y Documentación de nuestra casa de estudios desarrollaron talleres de alfabetización informacional dirigidos a la comunidad.

Con una actividad enfocada en brindar apoyo a personas adultas mayores y emprendedores de Pedro Aguirre Cerda, estudiantes de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la UTEM valoraron positivamente su participación en los respectivos programas que llevaron a cabo en la Biblioteca Municipal de la comuna, en el que destacaron por su compromiso, responsabilidad y cercanía, logrando concluir con éxito los programas implementados.

Cherie Flores, docente de la asignatura Educación de Usuarios, explica que esta actividad “no solo permitió a las y los estudiantes poner en práctica los contenidos vistos en clases, , sino que también desarrollar otras habilidades, como las relacionales y emocionales, que es más complejo abordar en un trabajo escrito, pero que son absolutamente necesarias en la formación de los profesionales/em>”.


El estudiantado formó parte de dos iniciativas: “Alfabetización Informacional: uso de smartphone en adultos mayores” y el “Programa de diseño básico en Canva para emprendedores”. Ambas acciones permitieron aplicar conocimientos adquiridos en el aula, además de potenciar habilidades blandas como la empatía, la vocación de servicio y la comunicación efectiva.

Lina Maluenda y Rodrigo Sepúlveda formaron parte del programa dirigido a personas mayores. Rodrigo estuvo a cargo de facilitar y presentar durante dos jornadas, mientras que Lina estuvo involucrada desde la planificación hasta la ejecución de tres sesiones prácticas, enfocadas en el uso de correo electrónico, Google Maps y WhatsApp.

Además de apoyar directamente a las y los asistentes en el uso de sus dispositivos, Lina asumió el rol de expositora principal en el módulo sobre WhatsApp, guiando paso a paso a los participantes en el envío de mensajes, uso de funciones clave y configuración de privacidad.


“La experiencia fue muy significativa y gratificante. Enseñar en un entorno real me permitió conectar con una comunidad diversa y con necesidades concretas. Pude aplicar mis conocimientos, pero también desarrollar la empatía, paciencia y vocación de servicio. La asignatura nos dio herramientas fundamentales para adaptar los contenidos según el tipo de público”, señaló Lina.

En el caso de la estudiante Catalina Sagredo, la experiencia fue desafiante, pero profundamente necesaria. «Por un lado, enfrentarnos a un entorno real y diverso, con personas de distintas edades y niveles de conocimiento, nos obligó a salir de nuestra zona de confort y a adaptar nuestros métodos de enseñanza. Sin embargo, fue precisamente este desafío lo que hizo que la experiencia fuera tan valiosa».

Enfoque social

La actividad fue reconocida por su impacto tanto en el aprendizaje del estudiantado como en la comunidad participante, que valoró la cercanía, claridad y dedicación del equipo facilitador. Este tipo de experiencias refuerzan el enfoque social de la formación en Bibliotecología y su impacto directo en la reducción de brechas digitales.

Uno de los aspectos que se recalcaron de esta experiencia fue la conexión entre el aprendizaje en aula y la práctica comunitaria. “El trabajo en terreno permitió a los estudiantes comprender de forma real las brechas de acceso, uso y comprensión de la información, así como los desafíos que enfrentan las bibliotecas públicas al implementar este tipo de talleres. Además de fortalecer su formación académica, la actividad les permitió tomar conciencia del rol social que asumirán como futuros profesionales de la información”, afirma la profesora.


Para Catalina, la vinculación entre el aprendizaje en el aula y la experiencia práctica fue fundamental para el éxito del taller. «Gracias a la dedicación y el acompañamiento constante de nuestra profesora, pudimos desempeñarnos de manera excelente, y la preparación en el aula nos permitió entender la teoría y las mejores prácticas pedagógicas».

Y es por esto mismo que Cherie subraya la importancia de implementar la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) como estrategia formativa, así como el confiar en la capacidad, responsabilidad y autonomía de las y los estudiantes, acompañada de una guía docente.

Futuras capacitaciones

Para el estudiante Rodrigo, “hay mucho de gestión en nuestra carrera y creo que lo aplicamos durante la actividad: gestión de tiempo, de información, de recursos y hasta de espacios. En la asignatura en específico en la que se llevó a cabo, Educación de Usuarios, aprendimos de modelos de alfabetización informacional, lo que nos sirvió para encontrar formas y estrategias para la aplicación de estos talleres, teniendo en cuenta la realidad de las personas que asistirían, que en este caso eran adultos mayores”.


Para otro de los estudiantes, Rafael Ibarra, “la carrera me preparó de sobremanera a la hora de elegir la metodología adecuada para el taller, considerando también nuestro público al cual íbamos dirigidos y que queremos enseñar”.

“Este tipo de instancias abre nuevas oportunidades para planificar futuras capacitaciones, fortalecer aspectos logísticos y pedagógicos, y seguir consolidando el compromiso social dentro del currículo académico”, comenta la profesora Cherie Flores.

En esa misma línea, Flores agrega que ya está trabajando, junto a un grupo de estudiantes que participaron en esta actividad, en coordinar una nueva colaboración con otra biblioteca pública de la Región Metropolitana, con el objetivo de replicar la experiencia enfocada en personas mayores. Esta vez, la iniciativa se desarrollaría fuera del marco de la asignatura, lo que demuestra, según la docente, el alto nivel de compromiso y motivación del estudiantado.

Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin