Proyecto UTEM Match Sustentable capacita a comerciantes de cinco comunas

Autor: web|
Iniciativa respaldada por el Programa de Sustentabilidad de nuestra casa de estudios, se ha extendido a lo largo del territorio, permitiendo a sus participantes adaptarse a las nuevas necesidades del entorno y fortalecer su contribución al desarrollo sustentable.

Como parte de su compromiso con la formación y la transferencia de conocimientos en sostenibilidad, el proyecto celebró recientemente su segunda capacitación online dirigida a microempresarios de distintas comunas del país. A diferencia de la versión anterior, cuando se registraron 18 inscritos, en esta nueva edición el número alcanzó a los 124 microempresas, todos asesorados por los Centros de Desarrollo de Negocios (CDN) de Sercotec.

“En un país como el nuestro, donde predominan los pequeños emprendimientos, es fundamental adaptar las prácticas sostenibles a su realidad. Gracias a esta capacitación, pudimos identificar brechas concretas y comenzar a abordarlas”, explica Marjorie Mela, directora del Centro de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la UTEM y líder del proyecto.

La capacitación titulada “Fundamentos para Emprendimientos y Empresas Sustentables” abordó una variedad de contenidos clave para la sostenibilidad, entre ellos: eficiencia energética, gestión del agua, manejo de residuos, compras responsables y economía circular.

El impacto de la iniciativa ha sido tan significativo que, en esta segunda versión, se amplió el alcance territorial, incorporando a comerciantes de Santiago, San Bernardo, Puente Alto, Maipú y San Felipe.

De acuerdo con Benjamín Carrasco, jefe del CDN Aconcagua, “quienes han accedido y revisado los contenidos los consideran muy potentes, y ya están trabajando para integrarse al camino de la sustentabilidad que propone la UTEM. Creemos que el trabajo conjunto entre la UTEM y el CDN puede lograr grandes cosas”.

Presentación de Match Sustentable en el Congreso Internacional GreenMind 2025.

Según Francisco Bravo, director del CDN San Bernardo, estas instancias son clave para vincular el conocimiento académico con las experiencias y desafíos cotidianos del ecosistema emprendedor. “Muchas veces la sostenibilidad se percibe como un concepto lejano, vinculado únicamente a grandes empresas. Estas capacitaciones permiten aterrizar los conceptos, traducirlos en acciones prácticas y demostrar que cualquier negocio, por pequeño que sea, puede contribuir activamente al desarrollo sustentable”, dice Bravo.

Impacto en el entorno

Tanto en el CDN de Santiago como el de San Bernardo, se seleccionaron comercios con interés en integrar prácticas sostenibles, con un foco especial en aquellos que hayan mostrado compromiso con la mejora continua. En San Bernardo, se priorizó la participación de comercios de barrio y microempresas previamente vinculadas a las asesorías del CDN, mientras que, en Santiago, los emprendedores seleccionados operan en barrios emblemáticos.

En términos generales, se trata de comerciantes que buscan diferenciarse y adaptarse a nuevas tendencias de consumo responsable y generar un impacto positivo en sus entornos. “Muchos de estos comercios están liderados por mujeres, personas migrantes o mayores de 50 años, quienes encuentran en estas instancias una oportunidad concreta de crecimiento, formación y visibilización”, comenta Christian Gacitúa, del CDN Santiago.

Y Bravo complementa: “Son emprendedores y emprendedoras con un fuerte arraigo en sus comunidades, y una gran disposición a innovar, incluso cuando los recursos son limitados”.

Transferencia de conocimientos

La colaboración entre los Centros de Desarrollo de Negocios y Match Sustentable ha permitido generar una valiosa transferencia de conocimientos y experiencias, fortaleciendo la vinculación con los territorios y potenciando el rol de la academia en los procesos de transformación local.

“La universidad no solo entrega herramientas técnicas, sino que también abre espacios para una reflexión crítica sobre el futuro de los negocios y su rol social. Estas iniciativas son fundamentales para que los pequeños comercios adopten un enfoque de triple impacto, económico, social y ambiental, con respaldo metodológico y académico”, destaca Gacitúa.

Por su parte, Bravo reafirma que esta formación permite acercar la sostenibilidad a realidades concretas: “Estas capacitaciones logran traducir conceptos abstractos en acciones cotidianas, demostrando que cualquier negocio puede adoptar un enfoque sustentable, sin importar su tamaño”.

El valor de esta experiencia radica, además, en la combinación de experiencias y conocimientos. Por un lado, la UTEM aporta desde la formación técnica y conceptual, mientras que Sercotec ofrece su experiencia territorial y práctica en el acompañamiento a emprendedores.

Para Benjamín Carrasco, este tipo de instancias son especialmente relevantes, ya que el desarrollo de competencias empresariales requiere trabajo en equipo, particularmente en colaboración con la academia, la cual considera un pilar fundamental en el crecimiento de los emprendedores. Además, destaca la importancia de la disposición y el compromiso. “Creo que se generan sinergias únicas a través de esta plataforma, que debemos seguir fortaleciendo junto a los empresarios. Nos ponemos completamente a disposición con todo nuestro equipo”.

“Este tipo de colaboración refleja el enorme potencial que tienen las alianzas entre universidades y centros de apoyo empresarial para fortalecer el ecosistema emprendedor desde una mirada sostenible y de largo plazo”, concluye Gacitúa.

Una vez finalizada la capacitación y realizado el cierre de la versión de este año, se levantará información para evaluar los aprendizajes y definir ajustes que permitan perfeccionar futuras ediciones. Desde ya, la UTEM se encuentra en conversaciones con otros Centros de Desarrollo de Negocios, con el propósito de ampliar el proyecto y sumar a nuevos comerciantes, dando así continuidad a este proceso de formación y crecimiento sostenible.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin