Conoce el segundo Diagnóstico Institucional de Género que se realiza en la UTEM
Autor: web|
Con el objetivo de actualizar la información obtenida en la primera versión de 2021, la Dirección de Equidad de Género de nuestra universidad (DEG) lleva adelante el segundo Diagnóstico Institucional de Género.
La iniciativa facilita la comparación de los datos actuales con los anteriores y la evaluación del estado de las tres dimensiones de la Política Institucional de Género: institucionalidad de género, transversalización de la perspectiva de género y erradicación de la violencia y discriminación basada en el género.
Daniela Oliveros Michaud, trabajadora social de la DEG, indica que este nuevo diagnóstico incorpora elementos inéditos, ya que hoy la UTEM cuenta con una política institucional formal. “Esto nos permitirá tomar el pulso de la comunidad en su relación con dicha política”, explica.
Estrategias para fomentar la participación
Conscientes de que la participación es clave para obtener resultados representativos, la DEG implementa diversas acciones de acompañamiento y difusión.
“Sabemos que la participación es un gran desafío para construir productos que permitan la comprensión de un momento institucional. Para ello se han considerado estrategias variadas, como la difusión en redes sociales de la DEG, la presencia en los campus con tablets para asistir técnicamente a las y los participantes, y el uso de medios institucionales tradicionales, como el correo”, comenta Oliveros.
La encuesta permanece disponible durante tres semanas, periodo en que la DEG va a mantener presencia en los distintos campus para motivar a la comunidad universitaria y recoger información actualizada sobre percepciones y experiencias en torno a las políticas de género y la convivencia.
Aprendizajes del primer diagnóstico
Los resultados del primer diagnóstico (2021) fueron la base para diseñar la actual Política Institucional de Género. Oliveros recuerda que “los resultados del primer diagnóstico de género en la UTEM permitieron, por una parte, conocer el estado de la comunidad en materias de relaciones de género; y ser la base para el diseño de la política institucional que busca abordar las brechas y desafíos detectados”.
Este segundo diagnóstico permitirá evaluar cómo se vincula hoy la comunidad universitaria con esa política y actualizar la información sobre institucionalidad, transversalización y erradicación de la violencia y discriminación. “Se entiende como una línea base para nuestro trabajo”, precisa Oliveros.
El proceso actual también recoge aprendizajes del Primer Diagnóstico de Riesgos de Violencia de Género, Acoso Sexual y Discriminación de Género, presentado en 2023. Dicho estudio permitió identificar riesgos en las interacciones institucionales y diseñar un plan de prevención y sensibilización orientado a mejorar las condiciones en los campus.
En aquella oportunidad, la directora del Programa de Género y Equidad UTEM, María Claudia Ormazábal, señaló que contar con un diagnóstico de riesgos “es el requisito fundamental para poder diseñar un plan acorde a esas necesidades y problemáticas. Además, es un diagnóstico bastante operativo, porque nos sitúa en tres dimensiones del riesgo: el estructural, el cultural y el directo”.
El primer diagnóstico evidenció que las mujeres perciben mayores riesgos de violencia, acoso y discriminación, especialmente en el estamento funcionarial. Esa información, complementada con observaciones cualitativas, permitió identificar barreras, inequidades y oportunidades de mejora en la convivencia universitaria.

Nuevo proceso
Con este segundo diagnóstico, la UTEM busca reforzar la participación de toda la comunidad universitaria, visibilizar desigualdades persistentes y consolidar estrategias de prevención y sensibilización que permitan construir espacios seguros, inclusivos y libres de violencia.
Oliveros enfatiza que “sólo mediante una alta participación podremos conocer las dinámicas relacionales y culturales que nos permitan diseñar estrategias y planes de trabajo pertinentes, que respondan a las brechas detectadas y fomenten una cultura UTEM igualitaria y libre de violencia de género”.