Investigación de académica UTEM abre nuevas alternativas terapéuticas en plantas medicinales
Autor: web|
Los avances en el estudio de plantas medicinales reunieron a investigadoras e investigadores de todo el continente en el XIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales organizado por la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales (SOLAPLAMED) y realizado entre el 20 y el 22 de agosto en Chulucanas, Piura, Perú.
En este encuentro, Maite Rodríguez Díaz compartió los resultados preliminares de una investigación que busca aprovechar el potencial de especies nativas mediante tecnologías verdes, con la colaboración de Alejandro Hidalgo, de la Universidad Andrés Bello, en la parte antimicrobiana, aportando soluciones sostenibles frente a los desafíos actuales en salud.
“Para mí es muy motivador participar en instancias internacionales como esta, representando a la UTEM en mi área de investigación en plantas nativas medicinales. En este evento en particular, tuve la oportunidad de compartir con investigadoras/es de toda Latinoamérica y, al mismo tiempo, aprender de sus experiencias. Representar a la universidad fue una gran responsabilidad, pero también un orgullo”, señala Rodríguez Díaz.
Laretia acaulis, una especie nativa con potencial terapéutico
El estudio forma parte de un Proyecto Regular Fondecyt liderado por la académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Beatriz Sepúlveda, de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, con la colaboración de Fabián Sepúlveda, estudiante de la UNAB; Javier Carmona, alumno de Química Industrial UTEM; y el investigador Carlos Areche , de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
La investigación se centra en la Laretia acaulis, una especie endémica de los Andes chilenos y argentinos, con alto valor etnobotánico y tradicionalmente utilizada en la medicina popular. Aunque su uso ancestral está bien documentado, los estudios científicos sobre esta planta han sido escasos. Los primeros resultados muestran que los extractos obtenidos mediante tecnologías sostenibles presentan propiedades antimicrobianas prometedoras, un hallazgo que podría contribuir a enfrentar el problema global de la resistencia bacteriana.
De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos fue directamente responsable de 1,27 millones de muertes en 2019 y estuvo relacionada con 4,95 millones en total durante ese mismo año, lo que refuerza la relevancia de investigaciones como esta.
“Nuestro trabajo contribuye a abrir un nuevo camino en la química de productos naturales, con enfoque en la medicina tradicional y la validación farmacológica de la fitoterapia. Además, posiciona a la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la UTEM como un espacio que aporta a la ciencia aplicada y refuerza la importancia de vincularnos con redes de colaboración científica en la región”, agrega la académica.
El equipo proyecta profundizar en la caracterización química de los compuestos bioactivos, evaluar su eficacia en modelos biológicos más complejos y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de nuevas aplicaciones terapéuticas y productos naturales con potencial farmacéutica.