Vínculo entre investigación y práctica bibliotecaria aborda clase abierta UTEM

Autor: web|
El académico desarrolla un proyecto Fondecyt que analiza cómo se lleva adelante la formación ciudadana en carreras STEM de universidades estatales. En su paso por nuestra casa de estudios, se reunió con estudiantes y jefaturas para conocer su experiencia.

Como parte de la asignatura “Recursos de Información, Productos y Servicios en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades”, se realizó una clase abierta a cargo de Felipe Cussen, cuyo propósito fue acercar a las y los estudiantes al rol del investigador y enriquecer su formación con contenidos directamente vinculados a la carrera.

“Me alegra mucho haber podido compartir esta charla. Tal como comenté, yo soy un bibliotecólogo frustrado: me encanta trabajar con bibliotecas ajenas, explorar en ellas, ordenarlas y, al mismo tiempo, ir pensando en la construcción de una biblioteca propia. También disfruto mucho reflexionar sobre cómo las bibliotecas están siempre en evolución, en constante funcionamiento, readecuándose y adaptándose, y no como espacios rígidos o santuarios estáticos. Para mí, son espacios profundamente dinámicos”, explica Felipe.

De la docencia a la investigación

Durante su exposición, Cussen repasó su trayectoria académica y profesional, destacando la importancia de la investigación como eje central de su labor docente en la USACH, donde dirige un Doctorado en Arte y Humanidades.

“Esto implica leer mucho, producir distintos materiales y compartirlos en conferencias, publicaciones o proyectos. Muchas veces estas investigaciones derivan en artículos académicos, como exige, por ejemplo, un proyecto Fondecyt, pero también en libros, textos breves, entradas en blogs o revistas culturales”, indica.


Asimismo, resaltó la docencia y la organización de actividades de extensión como dimensiones que se complementan con la investigación, y que son parte de sus facetas. “Este trabajo, que suele catalogarse solo como extensión, para mí es parte esencial de la práctica investigativa. Me interesa dialogar con escritores, artistas y músicos contemporáneos, conocer sus reflexiones y procesos, porque muchas veces resultan tan o más iluminadores que la teoría académica”, afirmó.

Entre sus proyectos, mencionó Partituras Inesperadas, exposición realizada en el Centro Cultural de España que convocó a diez artistas visuales y a diez músicos a dialogar a través de obras reinterpretadas como partituras. “En definitiva, todo esto forma parte de un mismo entramado: investigación, docencia, creación y extensión. Entre responder preguntas de estudiantes, escribir con colegas, preparar conciertos o curar exposiciones, me resulta difícil separar cada ámbito, porque todos convergen en una misma práctica”, reflexionó.

La biblioteca, esencial para investigar

Cussen también compartió sus primeras experiencias trabajando en bibliotecas escolares y fundaciones, donde descubrió el placer de seleccionar y adquirir libros. “Era una de las tareas que más disfrutaba: elegir títulos de los catálogos de las editoriales para nutrir las bibliotecas, aunque no pudiera quedármelos”, recordó.


Esa vivencia lo marcó profundamente y reforzó su visión de la bibliotecología como un área estrechamente vinculada con la investigación. “No concibo mi trabajo como investigador sin hacerme cargo de mi propia biblioteca”, aseguró.

Actualmente, su biblioteca personal es su principal herramienta de trabajo, que procura mantener ordenada y actualizada en función de sus temas de interés, aunque reconoce que implica tiempo, recursos e incluso desafíos logísticos.

“Llevo ocho meses esperando un libro desde Francia que aún no sé dónde está. Pero incluso con esas dificultades, sigo viendo esta gestión y adquisición de libros como una parte central de mi labor investigativa”, concluyó.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin