Con charla de titulada UTEM se inicia ciclo académico en Escuela de Arquitectura
Autor: web|
La Escuela de Arquitectura UTEM inauguró un ciclo de charlas orientado a estudiantes de tercer año en adelante, con el propósito de fortalecer los procesos de diseño y vincular los contenidos teóricos con su aplicación práctica en los talleres.
El ciclo nace desde la línea de Arquitectura y Sustentabilidad de la Escuela, cuyo objetivo es transferir aprendizajes vinculados al medioambiente y su relación con el quehacer arquitectónico.
“Siempre está el desafío de cómo trasladar los conocimientos de sustentabilidad desde las asignaturas teóricas hacia el trabajo de taller. Este ciclo busca justamente eso, generar una transferencia y una nueva sinergia en torno a los compromisos medioambientales de la arquitectura”, explica Rosa Chandia-Jaure, académica del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial y coordinadora de esta línea de investigación.
La primera charla, realizada el jueves 25 de septiembre, estuvo a cargo de la arquitecta titulada UTEM, Karina Rodríguez, especialista en sustentabilidad y bienestar de las personas, quien presentó su tesis de postgrado desarrollada en la Universidad Austral de Chile. Esta exposición se enmarcó como una actividad de transferencia, entendida como la devolución del conocimiento a la comunidad académica.
“Decidí que esa transferencia debía ser aquí, en la Escuela de Arquitectura, porque sentí que era la forma más significativa de retribuir y compartir lo aprendido, además de reforzar los vínculos que me unen a esta institución y a los proyectos que hemos desarrollado”, indica Rodríguez.
Chandía explicó que este ciclo abre un espacio para que egresados y egresadas cuyos trabajos se alinean con la sustentabilidad compartan sus experiencias con estudiantes de la carrera. “En conjunto, el ciclo busca enriquecer el conocimiento disciplinar en arquitectura y sustentabilidad, mostrando ejemplos reales y aplicables que fortalezcan la formación de los estudiantes”, afirma la académica.
El programa contempla dos charlas más, que se realizarán el 9 y 16 de octubre: una a cargo de un egresado que presentará un proyecto Fondart y otra a cargo de una académica de la Universidad Católica de Perú, quien abordará los desafíos de la sustentabilidad en la arquitectura contemporánea.
“Las temáticas de las sesiones abarcan desde parámetros de diseño ambiental, la integración de comunidades locales en los proyectos y la vinculación del espacio público con el diseño humano, mostrando casos premiados y experiencias en contextos como el de Lima”, señala Chandía.
Diseño sustentable
En su exposición, Karina Rodríguez presentó las categorías y enfoques del diseño sustentable, abordando ejes como la gestión ambiental, la planificación participativa y el diseño contextual, además de revisar un caso de estudio en el que participó durante su magíster. Su investigación se centró en cómo mejorar la calidad de vida en barrios de Valdivia, considerando tres ejes principales: pobreza energética, confort ambiental y cobertura vegetal.
En su presentación, Karina explicó que “Valdivia es una ciudad en constante expansión, al igual que muchas otras, pero lo particular es que su crecimiento se da sobre una red de humedales. Este fenómeno resulta especialmente interesante, ya que refleja la interacción constante entre los entornos urbanos y los naturales, un tema que siempre me ha fascinado”.
Finalmente, Rodríguez expresó su satisfacción por participar en esta instancia y poder compartir su experiencia con la comunidad estudiantil: “Me alegra mucho aportar desde mi trabajo académico y espero que este tipo de espacios sirvan de inspiración y aprendizaje para quienes se están formando en la disciplina”.