Tesis de pregrado UTEM propone herramienta que facilita tributación de creadores de contenido digital

Autor: web|
Grupo de estudiantes de Contador Público y Auditor propone una plataforma simple e interactiva para ayudar a influencers de Internet a cumplir sus obligaciones tributarias de forma clara y accesible.

Al ver cómo los influencers y creadores de contenido digital generan grandes ingresos sin tener claridad sobre sus obligaciones tributarias, las y los estudiantes de la carrera desarrollaron su tesis de pregrado considerando esta problemática, en el que durante cuatro meses se dieron la tarea de investigar, diseñar una plataforma y validarla académicamente.

Es así como Danitza Pelayo, Dean Durán, Jesús Riveros y Sebastián Reyes se encargaron de proponer una solución guiada por el profesor Claudio Escobar. “Durante el estudio se detectaron varios problemas relacionados con este tipo de contribuyentes, como desinformación y falta de cultura tributaria, así como poca claridad del SII, considerando orientaciones poco definidas o demasiado «técnicas. También notaron falta de una actividad económica específica ‘codificada’”, explica el docente.

Según indica el estudiante Jesús Riveros, una de las razones para investigar a los influenciadores, es que “se trata de un nuevo tipo de contribuyente que aún no está bien definido en la legislación chilena. Desde el ámbito académico, podemos aportar un análisis crítico, propuestas concretas y herramientas educativas que ayuden tanto a los creadores como a las instituciones tributarias a adaptarse a esta nueva realidad”.

El estudiantado consideró que la normativa actual está estructurada para modelos de negocio tradicionales, dejando de lado a los creadores de contenido digitales, quienes muchas veces al operar en plataformas digitales globales reciben pagos en distintas monedas, monetizando a través de mecanismos que no son convencionales.

“Desarrollamos una plataforma web educativa que explica de forma clara y visual cómo tributar siendo influencer. Incluye módulos sobre boletas, facturas, IVA, ingresos desde el extranjero, y convenios de doble tributación. Está pensada para jóvenes creadores que no tienen formación contable y ya está en línea a través de un enlace en canvas”, explican las y los estudiantes.

Se trabajó bajo una metodología cualitativa y descriptiva, para poder conocer y delimitar el mercado de los influencers y evaluar cómo estas actividades están contenidas o no en la normativa tributaria chilena. “Desde esa perspectiva, se buscó generar un mejor entendimiento sobre la forma en que este nuevo tipo de «industria» interactúa con la legislación local”, indica el profesor guía, quien los acompañó en el proceso aportando la perspectiva técnica.

Entre los beneficios de la propuesta, indica el estudiantado, está que su propuesta es accesible, gratuita y amigable. “A diferencia de los manuales técnicos del Servicio de Impuestos Internos, esta plataforma usa ejemplos reales, ilustraciones y una interfaz interactiva. Busca fomentar el cumplimiento tributario de manera voluntaria y la formalización desde una perspectiva educativa”, comentan.

El profesor Claudio Escobar agrega que el grupo de estudiantes cumplió con el objetivo planteado en la tesis, ya que la plataforma es interactiva, intuitiva y con un mensaje simple. “Es un buen complemento para la información que ha publicado el propio SII”, dice.

Tanto para el profesor guía como para el estudiantado, esta fue una experiencia enriquecedora, en la que entendieron que “la tributación no es solo una obligación legal, sino también una herramienta de inclusión económica”, dice Jesús y añade que a nivel personal “fue muy educativo para nosotros conectar el mundo académico con una problemática real. Y profesionalmente, nos permitió desarrollar habilidades en investigación, diseño digital y comunicación tributaria”.

“Ha sido una experiencia muy gratificante ser parte de este proyecto y acompañar a este grupo de estudiantes en tan importante etapa de su formación”, apunta el profesor guía.

Deje un Comentario