UTEM presenta realidad virtual aplicada a la enseñanza de ingeniería en congreso especializado
Autor: web|
La actividad, que también contó con el respaldo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, además de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), convocó a instituciones de todo el país bajo la temática “Proyección de las tecnologías digitales en la formación en ingeniería: La educación en modalidades presencial, híbrida y virtual”. El encuentro, desarrollado los días 8, 9 y 10 de octubre, promovió el intercambio de experiencias en torno a la innovación pedagógica y la transformación digital en la formación de ingenieras e ingenieros.
En ese contexto, representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana expusieron en torno al estudio de la “Realidad virtual como herramienta para la enseñanza de ciencias e ingeniería en educación superior”, a cargo de David Castro Salinas, del Depto. de Informática y Computación, y Jaime Ugaz Riveros, ingeniero de la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo (DTEAC) y exalumno de Ingeniería Civil en Computación mención Informática.
“Nuestro estudio nace de un problema real de aula: hay contenidos muy abstractos o riesgosos de practicar sin experiencia previa. Con realidad virtual podemos ‘entrar’ a una célula o a una maquinaria y diseñar experiencias alineadas a los resultados de aprendizaje”, explicó Castro-Salinas.
Un modelo interdisciplinario y sostenible
La propuesta integró visores Meta Quest 2 y un desarrollo propio en Unity, basada en teorías de carga cognitiva, aprendizaje multimedia y accesibilidad educativa. El académico destacó que el enfoque se sustenta en el modelo Backward Design, donde primero se definen los resultados de aprendizaje y luego se evalúa si la herramienta tecnológica agrega valor. “Las/os docentes definen los contenidos y actividades, la DTEAC los traduce a un diseño pedagógico sólido, y las/os estudiantes de Informática hacen realidad las ideas en entornos virtuales”, señaló.
Una de las experiencias de realidad virtual destacadas fue la desarrollada entre la DTEAC y la académica Constanza Morales Neghme, del Depto. de Biotecnología, y que permitió al estudiantado explorar estructuras tridimensionales y procesos biológicos desde dentro del sistema, facilitando la conexión entre conceptos abstractos y representaciones concretas. “La manipulación de estructuras tridimensionales permitió un aprendizaje más significativo”, agregó Castro Salinas, destacando también colaboraciones con el profesor Erwin Aguirre Villalobos, académico de las facultades de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, y Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social.
Desde la DTEAC, Ugaz Riveros detalló que uno de los principales desafíos técnicos fue “encontrar los assets más representativos y con el nivel de detalle necesario para reforzar los contenidos, considerando que muchos recursos de calidad tienen costos elevados”. En el plano pedagógico, comentó que “la timidez inicial de algunas/os estudiantes frente a esta tecnología se superó rápidamente al observar a sus compañeras/os experimentar con la herramienta”.
El ingeniero señaló que se desarrollaron pruebas de usabilidad con escenarios de baja interacción, ajustando brillo, movimientos y fondos según la retroalimentación del estudiantado. “Investigamos constantemente tecnologías que faciliten el acceso de todos los estudiantes al entorno educativo, sin importar sus habilidades cognitivas o físicas”, añadió.
Con miras a su continuidad, el equipo proyecta extender la metodología a nuevas asignaturas y facultades, incorporando analíticas de aprendizaje y criterios de accesibilidad. “La sostenibilidad no depende del dispositivo, sino del modelo operativo”, concluyó el docente. “En la UTEM, el vínculo entre la DTEAC, las y los académicas/os disciplinares y las/os estudiantes de Informática garantiza que cada proyecto tenga continuidad y se integre al ecosistema docente de manera orgánica”.