Ingeniería en Gestión Turística UTEM reúne a titulados y tituladas
Autor: web|
En un emotivo encuentro realizado en el Hotel Gran Palace, en Santiago, tituladas/os, docentes y autoridades de la carrera de Ingeniería en Gestión Turística se reunieron para celebrar su paso por la universidad, compartir experiencias y reflexionar sobre sus trayectorias personales y profesionales, en un espacio marcado por el reencuentro y la identidad común.
La jornada fue inaugurada por Manuel Letzkus Palavecino, secretario de la Facultad de Administración y Economía (FAE), quien destacó la historia de la institución, la solidez del cuerpo académico y el aporte de sus egresadas y egresados.

“Sabemos que el mundo cambia constantemente, y el turismo, como actividad económica y social, está en el centro de esas transformaciones. Como universidad, tenemos clara nuestra misión y visión, orientadas al desarrollo integral del país y de las personas. La carrera de Ingeniería en Gestión Turística ha sido acreditada nacionalmente por seis años y cuenta además con certificación internacional, lo que refleja la calidad de su formación y su inserción en un mundo globalizado”, señaló Letzkus.
Agregó también que “el turismo requiere no solo volumen, sino también valor e identidad, y eso se logra a través de ustedes, quienes conocen el sector y aportan con compromiso, innovación y humanidad”.


Posteriormente, Mario Navarro, director de la Escuela de Ingeniería Comercial, y el profesor Patricio Lara entregaron sus palabras, valorando el espíritu de comunidad, la resiliencia institucional y el compromiso con el aprendizaje permanente. “Cada egresado representa una historia propia, un desafío asumido con pasión y una contribución concreta al desarrollo del turismo sustentable en Chile y en el mundo”, destacó Lara.
Por su parte, la jefa de carrera, Marfilda Sandoval, expresó su orgullo por las y los profesionales formados en la UTEM, resaltando su rigurosidad, esfuerzo y constancia. “Cuando la carrera recién comenzaba, todo era nuevo e incierto. Yo también era nueva, con poca experiencia, pero con muchas ganas de acompañarlos, de ponerme en el lugar de ustedes y de sus familias, que confiaron en nosotros con la esperanza de ver hijos e hijas profesionales, pero sobre todo felices. Porque un profesional feliz hace bien su trabajo”, indicó.

Durante la instancia,diversas tituladas y titulados compartieron sus experiencias y los caminos que han seguido en el ámbito público y privado. Para Carlos Soto Varas, Gestor Territorial del Proyecto Territorial Integrado Santiago Urbano, “esta carrera tiene algo especial. Cada vez que nos encontramos en distintos espacios laborales, se siente una conexión única entre quienes venimos de la UTEM. Hay camaradería, buena energía y un sentido de pertenencia muy fuerte. Esa mezcla de cercanía y profesionalismo es lo que nos distingue. Somos parte de una misma comunidad, y eso se refleja en la forma en que trabajamos y nos apoyamos”.

Transformando territorios
También compartieron sus testimonios Gustavo Salinas Azzar, director de proyectos en Territoria Consultores; Nicole Guajardo Cortés, ejecutiva de Fomento e Innovación en GEDES; Marilyn Masbernat, gerente del Programa Transforma Turismo de Corfo; Claudia Urzúa González, profesional de la Subsecretaría de Turismo; y Cristian Gacitúa, jefe del Centro de Negocios Sercotec Santiago.

Salinas destacó cómo su trayectoria profesional ha sido fruto de la conexión entre personas, disciplinas y territorios. “Desde que ingresé en 1998, entendí que el turismo es una red de vínculos, una construcción colectiva. Lo que comenzó como una pasión personal terminó convirtiéndose en una forma de entender el desarrollo y la colaboración”, señaló.
En tanto, Nicole Guajardo destacó que “la carrera de Ingeniería en Gestión Turística me ha enseñado que el turismo no solo se visita, sino que también se vive, se protege y tiene el poder de transformar los territorios y las comunidades que lo hacen posible”.

Por su parte, Marilyn Masbernat valoró la formación recibida en la UTEM, marcada por el equilibrio entre el rigor y la autonomía. “Nos formaron con exigencia, y eso se agradece muchísimo. Pero también con libertad: nunca nos dijeron que no, aunque sí nos recordaban que éramos parte de una universidad pública, con recursos limitados. Esa autonomía nos enseñó a ser creativos, a buscar soluciones y a gestionar nuestros propios proyectos”.
Finalmente, Masbernat reflexionó sobre el sentido profundo del quehacer turístico, que se construye desde los territorios y con quienes los habitan, por lo que no basta con estudiarlo, hay que vivirlo y comprenderlo en terreno.




