Así fue la segunda misión UTEM en la universidad KUST de China
Autor: web|
Durante los días 10 y 11 de noviembre, la segunda misión de la UTEM en China tuvo diversas reuniones con autoridades y representantes académicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming (KUST), ubicada en la región del mismo nombre.
Este viaje de la comitiva UTEM corresponde a la continuación del trabajo iniciado en 2024 por el primer grupo liderado por la rectora Marisol Durán Santis y la posterior visita de las autoridades de KUST a la UTEM, que abrió los espacios de diálogo para realizar acciones conjuntas que permitan el intercambio estudiantil y trabajo en investigación, docencia de pre y postgrado, proyectos con la industria y las distintas posibilidades que permitan potenciar el trabajo en internacionalización que se ha venido fortaleciendo con la política de nuestra institución lanzada en 2025.
Ubicada al suroeste de China, KUST es una universidad pública que cuenta con más de 30.000 estudiantes de pregrado y 20.000 de postgrado en 38 facultades y 7 institutos de investigación, con altos niveles de innovación, desarrollo tecnológico en investigación aplicada articulado con el entorno en búsqueda de soluciones. Varias de sus áreas y carreras destacan a nivel mundial.

En las reuniones de trabajo que se sostuvieron con las máximas autoridades, hubo acuerdo para avanzar en proyectos y acciones más concretas que permitan, por ejemplo, contar con intercambios de estudiantes de pre y postgrado, pasantías académicas, posdoctorados, compartir el uso de infraestructura científica y desarrollo conjuntos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en las distintas áreas de nuestra casa de estudios.
El director del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Dr. Diego Cortés, presentó las áreas en común que comparten ambas universidades con mayor desarrollo de investigación: ingeniería, química, ciencias de los materiales y física, que podrían generar proyectos internacionales de colaboración futuros.
Al respecto señaló “China nos ha abierto las puertas a la colaboración internacional, oportunidad que recibimos con honor, aun más cuando existen puntos en común que han sido valorados por KUST, una de las universidades más importantes y reconocidas en las áreas de la ciencia e ingeniería. Esta visita es una oportunidad única que nos ha permitido lograr acuerdos concretos, como la intención de establecer proyectos conjuntos, formar laboratorios internacionales, y compartir experiencias entre académicos y estudiantes, instancias que serán de gran soporte para la misión de la complejizarían institucional”.

Un efectivo puente entre universidades
Entre las reuniones sostenidas y lugares visitados estuvieron las Facultades de ingeniería en ciencias de los materiales; metalurgia e ingeniería energética; medioambiente, ciencia e ingeniería; laboratorio de inteligencia artificial. En este último de abrió la opción de contar con un intercambio que permita enriquecer nuestro desarrollo tecnológico con la implementación de inteligencia artificial, así como el acceso al trabajo académico que incorpore estas tecnologías de punta.
Se acordó además estudiar dos propuestas que directamente podrían generar frutos importantes: una red entre KUST, facultades de ingeniería de Chile coordinadas por la UTEM y empresas de ambos países, para fortalecer la experiencia académica y transferencia tecnológica en un instituto de ingeniería de excelencia; y por otra parte conformar un laboratorio binacional que opere como un núcleo de investigación internacional.

Por otra parte, se definió avanzar en las conversaciones para evaluar una posible instalación de un instituto Confucio en la UTEM, que permita promover la cultura y lengua china en nuestra comunidad, pero también en la región metropolitana y el país, proyectando una estrategia que permita enriquecer el desarrollo de alianzas para la formación e investigación con alto desarrollo tecnológico.
El director general de análisis institucional y desarrollo estratégico, Martín Centeno, indicó que “esta es una oportunidad de poder tener acceso a un país que no solo es el primer socio comercial de Chile, sino que combina una tradición milenaria e impresionante riqueza cultural, con un altísimo desarrollo tecnológico especializado, ampliando los horizontes de nuestra universidad en sus distintas funciones misionales. Esto nos permite además articularnos con otras universidades chilenas y organismos de la región, que quieren innovar y desarrollarse tecnológicamente”.
Esta misión se configura como un puente entre dos universidades, pero que proyecta la colaboración y desarrollo de ambos países, pudiendo articularse el trabajo con otras instituciones, organismos y empresas en una virtuosa relación entre ciencia, industria y tradición cultural. El trabajo bilateral continuará desarrollándose para prontamente materializar estas oportunidades en acciones concretas para nuestra comunidad.



