Camila Ríos Palma, diseñadora: “Hay que visibilizar nuestra disciplina desde una perspectiva diversa”

Autor: Constanza Valdivia Rossel|
La funcionaria del Programa de Comunicaciones UTEM desarrolla, junto a su colega Roberto Osses Flores, un profundo trabajo de investigación histórica y tipográfica en torno al periódico La Alborada, a cargo de una de las primeras trabajadoras de diseño en el país. Todo plasmado en un libro, editado recientemente.

La diseñadora gráfica del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos UTEM, Camila Ríos Palma, es titulada de la Universidad de Chile, diplomada en Diseño Editorial de la misma casa de estudios y se dedica a la investigación en torno a la participación femenina en el oficio tipográfico en Chile.

Junto a su colega Roberto Osses Flores desarrolla el libro “Carmela y La Alborada, investigación tipográfica en torno al primer periódico obrero feminista de Chile (1905-1907)”. La publicación fue presentada el día miércoles 16 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), en la Estación Mapocho.

Osses Flores es diseñador egresado de la UTEM, magíster en Edición de Libros de la Universidad Diego Portales y Máster en Industrias Editoriales de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, además de académico de la Universidad de Chile.

La publicación está dividida en tres partes, contempla en su comienzo una biografía de Carmela Jeria Gómez, tipógrafa que es la y fundadora de La Alborada y se titula «Por la obra se conoce el artificio: Biografía de una tipógrafa» y es escrita por Camila Ríos. La segunda, «La Alborada: Tipografía, prensa y feminismo obrero» está a cargo de Roberto Osses, abarcando cuáles fueron las tipografías que se utilizaron para imprimir el periódico en 1905. Finalmente, en la tercera parte (“Diseño de la fuente tipográfica Alborada”), Camila Ríos explica la metodología de cómo diseña la tipografía basándose en la cabecera del periódico.

El libro surge durante la realización de la tesis de Camila Ríos. La biografía y tipografía son parte de su proyecto de título. Luego, Roberto Osses incluye su investigación y juntan ambos elementos. Proyecto con el cual, se adjudican el Fondart Nacional de Investigación en Diseño en el año 2019 y se publica finalmente Con la ayuda de Ediciones Fulgor, proyecto editorial nuevo con foco en temas de diseño.

En esta conversación, Camila Ríos comparte detalles de su valioso libro, en el que se establece un claro rescate patrimonial y social desde un perspectiva de género, explicando sus motivaciones por investigar una obra de la que muchas personas no conocen.

La Alborada circuló desde 1905 a 1907, tenía publicaciones quincenales y dejó de publicarse de forma repentina. Sin embargo, los espacios que propició su creadora, Carmela Jeria Gómez, para la emancipación de las mujeres fueron fundamentales para forjar un ideal de lucha en las obreras de inicios del siglo XX, quienes construyeron a través del discurso convicciones y prácticas en contra de la opresión.

¿Cómo surge el interés de investigar La Alborada?

Parte en la universidad, cuando me comenzó a interesar el mundo de la tipografía me di cuenta que en Chile la mayoría de proyectos era abordados por hombres. Ahora hay más mujeres participando, pero en aquel entonces me cuestionaba no tener información de tipógrafas en nuestra historia.

Fui donde Roberto, mi profesor de tesis y le dije que quería investigar algo que ligara la tipografía y el feminismo, y ahí me comentó que existía esta tipógrafa, que se podría rescatar y que efectivamente había mujeres participando en el tema y comencé a investigar. Justo fue en el periodo de mi práctica entonces la pedí en la Biblioteca Nacional para poder investigar desde muy cerca el periódico porque además, es el único lugar donde se aloja este documento.

¿De qué manera nace este primer periódico obrero feminista?

La Alborada nació en Valparaíso como iniciativa de las mujeres obreras uniéndose al movimiento obrero gestado esos años. Al tiempo más mujeres comenzaron a participar en La Alborada y en el movimiento obrero, ahí se dieron cuenta que sus demandas no estaban siendo escuchadas y se tensionaron los discursos que estaban en el periódico. Tras el terremoto de Valparaíso en el año 1906, que destruyó gran parte de las imprentas y el hogar de su directora, La Alborada se traslada y comienza a publicarse en Santiago.

Se imprimió la imprenta de La Reforma, del periódico obrero del mismo nombre, muy conocido de la época. En Santiago, el epígrafe de La Alborada cambia a «publicación femenina», y al siguiente número a «publicación feminista», ahí los textos eran principalmente colaboraciones de otras mujeres y también hombres, los cuales se tensionaron y comenzaron a hablar del rol de la mujer, y se sostenían de la idea que la mujer debía ilustrarse para alcanzar la emancipación. Esa era la idea que sostuvo el periódico todo el tiempo.

¿Cuánto tiempo trabajaron en este proyecto?

El proyecto lo realicé con mi profesor de título, Roberto Osses Flores, quién se dedica a diseñar, enseñar e investigar acerca de la tipografía. Comenzamos un trabajo colaborativo en 2018, en el ramo de Investigación Base Memoria de la carrera de diseño. Hice una matriz con una recopilación de todas las personas que escribieron sobre Carmela en libros, con esta información notamos que si la uníamos podíamos escribir una biografía de ella articulando todo lo que se había escrito. Nos dimos cuenta que el legado de Carmela era más grande y comenzamos a armar un proyecto más extenso.

¿Qué método utilizaste para rescatar la tipografía del periódico?

El oficio tipográfico, se trata de utilizar tipos de plomo que son trozos de metal que llevan en sobre relieve la letra, para componer e imprimir. Cada una de estas letras corresponden a una familia de letras, las cuales llevan un nombre. Su versión digital es lo que podemos utilizar actualmente en nuestros computadores al seleccionar un tipo de letra para escribir como Times New Roman o Arial.

Para el proyecto, yo tenía solamente la frase LA ALBORADA, y lo que hice fue tomar estas letras de referencia y diseñé los caracteres que faltaban basándome en las que estaban en la cabecera del periódico con un programa para diseñar fuentes digitales.

¿Cuál es la importancia de este tipo de obras?

Tiene foco en la importancia para las diseñadoras y estudiantes de diseño, si bien,
es importante visibilizar todas las labores de las mujeres, creo que como diseñadoras tenemos una responsabilidad de mostrar lo que no se está visibilizando, porque la mayoría de la historia del diseño está escrita por hombres. Esta investigación y el libro es para que las y los estudiantes puedan ver que proyectos de pregrado como este, pueden aportar en la visibilización y difusión de nuestra disciplina.

¿Tienes otros proyectos en mente?

Aún faltan etapas del proyecto. Estamos trabajando en la versión facsimilar de La Alborada. Como el original es el único ejemplar que hay en Chile y está muy deteriorado, se guardó para resguardarlo y ya no está abierta a público, solo se puede consultar su versión digitalizada en línea a través de la Biblioteca Nacional. Lo que haremos será diseñar la versión facsimilar para que quede a disposición del público en formato físico. Se utilizará en la cabecera la tipografía que diseñé y el cuerpo del periódico se construirá a partir de la investigación tipográfica que realizó Roberto.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin