Libro «Operación Cóndor: Historias personales, memorias compartidas»: La dura pero necesaria verdad
Autor: web|
La Operación Cóndor es una red secreta de represión creada por los servicios de seguridad de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay a mediados de los años 70, período en el que dichas naciones sufren dictaduras cívico-militares.
En sus 205 páginas, el libro «Operación Cóndor: Historias personales, memorias compartidas» da cuenta de quiénes fueron las víctimas chilenas de esta dinámica de terrorismo de Estado. La tarea no es nada menor, ya que le pone rostros muy reconocibles y claros a datos que muchas veces se transforman en información dura.
Las editoras María Ortiz Rojas y Marcela Sandoval Osorio enfatizan que la publicación busca «rescatar sus historias, sus vidas, sus sueños, poder contar a través del relato de sus familaires y amigos quiénes eran».
Más de treinta personas permiten dar cuenta de las vidas de quienes hoy forman parte de la triste lista de detenidos desaparecidos en nuestro país, en muchos casos a casi cinco décadas de ocurridos los hechos.
Muchas de esas personas que comparten de manera pública los recuerdos de sus seres queridos lo hacen por primera vez. Constituye, entonces, un paso profundo que debe ser continuado. Porque la verdad es dura, pero necesaria.
La publicación incluye también el caso de dos niños uruguayos, cuyos padres sufren la desaparición forzada, pero los menores son distribuidos a familias de Argentina, Chile y Uruguay, lo que da cuenta de una red coordinada y eficiente en su oscura tarea. Los niños fueron, finalmente, encontrados por una de sus abuelas.
Como acotan las editoras, esa construcción de memoria es tanto una forma de sanar heridas como de reivindicar a personas y sus luchas. Porque la verdad tras los hechos de la Operación Cóndor está en construcción y requiere, sin dudas, de nuevos testimonios que sigan aportando a la justicia y al recuerdo.
El libro que se comenta es una re-edición a cargo de Ediciones Utem. Y en esta nueva versión se suman textos del periodista estadounidense John Dinges (quien investiga sobre la Operación Condor desde sus orígenes), de Ricardo Brodsky (ex director ejecutivo del Museo de la Memoria), de Francisco Estévez (también ex director ejecutivo del museo) y de Víctor Osorio (coordinador del Programa de Derechos Humanos UTEM y director de DANEI UTEM).
Los contenidos se suman a los del abogado Francisco Ugas, secretario ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del ministerio del Interior (2015), quien establece una clara cronología desde cuándo surge la confabulación de los diversos países en dictadura en América Latina el año 1975 para ejercer represión internacional.
Dinges anota que la forma de actuar de los diversos organismos secretos de seguridad no sólo actuaron al margen de la ley sino que, además, con torpeza: «Las operaciones internacionales dejaron senderos de pruebas que no pudieron ser borrados fácilmente».
Brodsky apunta a que el esfuerzo del libro es «reconstruir las biografias de las víctimas para romper décadas de silencio», mientras que Estévez enfatiza que «la memoria de los nombres e imágenes que estas páginas reúnen nos permiten, como un acto de conciencia crítica, validar una perspectiva de compromiso con los Derechos Humanos».
Osorio, en tanto, subraya que explorar la Operación Cóndor no es «caminar con los ojos puestos en la espalda», sino que -muy por el contrario- «el acto básico de lucidez de defender la memoria como clave para mejor aprehender la complejidad del presente y los desafíos para construir un futuro mejor y hermoso para Chile».