Diseño UTEM realiza recorrido industrial y patrimonial por el sur del país
Autor: web|
Con el objetivo de reconocer las realidades y trabajos realizados por las comunidades locales, y en la búsqueda de vincular el estudiantado con el medio, recientemente la delegación de más de 40 representantes de la Escuela de Diseño UTEM realizaron un viaje académico por ciudades como Concepción, Chimbarongo y Rari. La iniciativa, que tuvo una duración de una semana, incluyó recorridos por empresas y talleres productivos, donde el grupo fue parte de actividades y dinámicas que permitieron conocer la realidad del trabajo de quienes viven en estas regiones del país.
Tomás Cárdenas Fincheira, académico del Departamento de Diseño UTEM, quien es parte del equipo organizador, asegura que “gracias al gran apoyo que hemos recibido por parte de la universidad, este viaje de reconocimiento industrial y artesanal ha sido posible. Creemos que este tipo de experiencias permiten que los estudiantes salgan del espacio del aula y tengan un contacto directo con realidades profesionales de otras zonas del país, de modo de que conozcan las diferentes formas, estilos y técnicas que se utilizan en la producción tanto industrial como artesanal”.
El recorrido, que se sitúa dentro del contexto de la asignatura de “Taller de Diseño” de segundo año de la carrera, incluyó visitas a la fábrica Rusticstyle de Chimbarongo para conocer el proceso de producción del mimbre; a la Agrupación Artesanas en crin del Pueblo Rari, donde el grupo participó de un taller didáctico con los productores locales; a la empresa ASMAR, donde pudieron recorrer las construcciones de buques y navíos de Talcahuano; y también a museos y casas culturales de la zona.
“Esta iniciativa responde y va alineada con los tres ejes de desarrollo de la UTEM. Por un lado aparece fuertemente el componente tecnológico, al aprender de las últimas técnicas y materiales que se utilizan tanto en las industrias como en los pueblos artesanales. Asimismo, también está la responsabilidad social, al salir de Santiago y estar en contacto con realidades y necesidades de diferentes comunidades y localidades de Chile. Y, finalmente, aparece la sustentabilidad, en el aprendizaje de la producción con materiales locales reutilizables con los cuales también se busca innovar”, detalla Cárdenas Fincheira.
Recorrido académico
El reciente viaje de estudios por el sur del país, es parte de una iniciativa que impulsa la Escuela de Diseño UTEM desde hace más de cinco años, pero que debido a la pandemia no fue realizada nuevamente hasta el año 2023. En esta oportunidad, el recorrido también consideró una visita a la Escuela de Diseño de la Universidad Austral, donde las y los estudiantes pudieron conocer los trabajos, el equipamiento y la infraestructura con los que aprenden sus pares de otras casas de estudios superiores.
“Diagramamos este viaje -que llamamos reconocimiento industrial y artesanal- considerando lugares y zonas que sean un aporte desde lo humano y profesional para nuestros estudiantes. Es por ello que decidimos contactar con productores locales, comunidades de artesanos, y también con industrias, universidad y empresas de renombre, para que nuestro grupo tenga conocimiento y contacto de las diferentes experiencias y realidades que existen en el país. Para muchos de los estudiantes fue la primera vez que conocían este tipo de experiencias, por lo cual quedamos muy contentos”, subraya Cárdenas Fincheira.
El grupo de estudiantes, además de las visitas y recorridos en terreno, también participaron de actividades de tipo taller, donde debieron aplicar sus habilidades y conocimientos del diseño. Particularmente en la Casona Cultural de Panguipulli, debieron diseñar y confeccionar maquetas para un exhibidor de artesanías, de modo que sirvan para ser instalado en lugares emblemáticos de la zona. De esta manera, también la experiencia incluyó un trabajo directo con las necesidades de las personas del lugar, al mismo tiempo que se les ofrece un servicio profesional.
“Todas las comunidades de artesanos y los centro culturales que recorrimos mostraron una gran apertura y gratitud hacia nosotros y la posibilidad de visitarlos. Se observa un gran potencial para hacer trabajos en conjunto, por lo que algunos productores como los de la Agrupación Artesanal de Rari, mostraron el interés de realizar más actividades con nosotros y -¿por qué no?- también asistir a nuestra universidad y generar un espacio de charlas y exposiciones de su trabajo en un futuro cercano”, concluye Cárdenas Fincheira.
El cuerpo académico a cargo del viaje estuvo compuesto por Pilar del Real, Gerardo Valenzuela, Mariza Quijon, Raul Molina, Pablo Díaz y Carlos Rivera, además del mencionado Cárdenas Fincheira.