Equipo de Acompañamiento en la Educación Superior se reúne con familias de estudiantes PACE de primer año UTEM
Autor: Joaquin Gabriel Valdes Mihovilovic|
Entendiendo que el ingreso a la Educación Superior es un proceso desafiante, que necesita del apoyo de las familias, el equipo de profesionales UTEM se reunieron con las redes de apoyo de las y los estudiantes PACE que ingresaron a la universidad este 2025.
Daniela Cifuentes, encargada del subcomponente académico de AES, explicó que “la mayoría de los estudiantes que ingresan a través del programa son primera generación en sus familias en acceder a la universidad y una de las principales preocupaciones detectadas es la falta de información sobre beneficios estudiantiles, gratuidad, becas y otras formas de apoyo. Además, muchas familias requieren orientación para comprender cómo pueden respaldar a sus hijos e hijas en este proceso, tanto académica como emocionalmente”.
Asimismo, en la instancia se abordó la necesidad de ajustar las expectativas sobre el rendimiento académico, entendiendo que la adaptación a la educación superior implica diferentes desafíos.
“Es común que las familias, al ver dificultades en el rendimiento de sus hijos, cuestionen la decisión de continuar los estudios en lugar de ingresar directamente al mundo laboral. En este sentido, se enfatizó la importancia de la perseverancia, el apoyo institucional y las oportunidades que la educación universitaria puede generar a largo plazo”, agregó Cifuentes.
Aspectos clave del acompañamiento
Durante la reunión, Millaray Medina, mentora de Matemática de AES, destacó los principales elementos del acompañamiento en la educación superior, enfatizando que “el programa ofrece un apoyo integral, que no solo abarca lo académico, sino también el acompañamiento psicoeducativo, proporcionando una atención completa a las necesidades de los estudiantes”.
Otro aspecto relevante fue la exposición de datos comparativos entre estudiantes acompañados y no acompañados, evidenciando el impacto positivo del programa en la tasa de aprobación y el rendimiento académico.
“Las estadísticas nos muestra una diferencia notable en la tasa de aprobación y el promedio de notas de los estudiantes acompañados, lo que evidencia la efectividad del acompañamiento brindado por PACE”, agregó Medina.
Interés y preocupaciones de las familias
Felipe Tapia, psicopedagogo de AES, valoró la alta participación de las familias en la instancia, señalando que “como equipo, nos impresionó y nos dejó muy satisfechos la cantidad de participantes, ya que no pensamos que tendríamos un gran número de asistentes. Esto demuestra la necesidad de los estudiantes de que sus familiares comprendan y conozcan cómo es ingresar a la educación superior y que la realidad es muy distinta a la del mundo escolar”.
Entre las principales dudas planteadas por los apoderados destacaron aquellas relacionadas con beneficios estudiantiles, financiamiento de la carrera, obtención de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y servicios de salud. Además, mostraron gran interés por conocer cómo funcionan las mentorías académicas y tutorías psicoeducativas del programa PACE.
Finalmente, Tapia destacó el éxito de la actividad: “Al ser una primera instancia, fue muy exitosa y quedamos muy contentos como programa PACE”.