Fernanda Pinto, Encargada Servicio Bienestar del Personal UTEM: “Promoveremos un ambiente laboral respetuoso”

Autor: Constanza Valdivia Rossel|
Con una destacada trayectoria en nuestra universidad y una profunda vocación de servicio, Pinto asume la jefatura del Servicio de Bienestar del Personal. Su experiencia y enfoque integrador serán clave para fortalecer el acompañamiento a las y los funcionarios, promoviendo entornos laborales más equitativos, saludables y colaborativos.

Fernanda Pinto Lovera asumió recientemente la jefatura del Servicio de Bienestar del Personal de la UTEM, luego de más de una década de trabajo en la misma unidad. Su trayectoria ha estado marcada por el compromiso con el bienestar integral de las y los funcionarios y la promoción de entornos laborales saludables.

Desde su rol como Asistente Social, ha gestionado beneficios, convenios y acciones orientadas a fortalecer la calidad de vida de la comunidad universitaria. Además, ha participado activamente en espacios institucionales clave como lo son la Comisión de Reforma de Estatutos y el Consejo Asesor de DD.HH.

Con una mirada integral, orientada a la colaboración y al desarrollo de políticas inclusivas, esta nueva etapa representa la consolidación de una gestión cercana, con foco en las personas, la mejora continua y la sostenibilidad del bienestar funcionarial.

¿Qué significa para usted asumir la jefatura del Servicio de Bienestar del Personal de la UTEM?

– Asumir la jefatura del Servicio de Bienestar del Personal de la UTEM es un honor y un desafío para mí. Significa la oportunidad de liderar un equipo comprometido con el bienestar de las y los funcionarios de la universidad y de contribuir a propiciar un ambiente laboral saludable y respetuoso acordes a estándares y modelos de gestión atingentes a nuestra realidad funcionaria.

A lo largo de los años ha estado muy vinculada al área de bienestar y calidad de vida en la universidad. ¿Cuáles diría que son los principales aprendizajes que trae para usted a esta nueva etapa?

– He aprendido la importancia de la escucha activa, creer y propiciar el dialogo como una herramienta para convivir mejor al interior de nuestra comunidad universitaria, la empatía y la colaboración para abordar los desafíos que implica gestiones de mejora y apuntar a una visión de bienestar a nivel laboral y calidad de vida.

También he comprendido la necesidad de adaptarse a los cambios globales sin perder de vista nuestra realidad institucional, pues cuesta identificar el cariz de lo propio y alinearse a los planteamientos institucionales, ser útiles de allí, y de ser flexible para responder a las necesidades cambiantes de las y los funcionarios.

¿Qué líneas de acción o prioridades se propone fortalecer desde el Servicio de Bienestar en el corto y mediano plazo?

– En el corto plazo, me propongo fortalecer las líneas de acción relacionadas principalmente con nuestra misión y salvaguardar el mejoramiento de las condiciones de vida de los afiliados/as y sus cargas familiares, ligarlos al cuidado de la salud (mirada de un punto de vista integral) y el bienestar social, además de convocar a la mayor cantidad de funcionarios/as se sumen como socios/as.

Por otro lado, busco mejorar la comunicación y la colaboración con las diferentes unidades de la universidad. En el mediano plazo, me propongo desarrollar programas y servicios que promuevan la conciliación entre la vida laboral, personal y familiar, así como fortalecer la cultura de la salud y el bienestar en la universidad.

Uno de sus focos en su tarea ha sido la conciliación entre vida laboral, personal y familiar. ¿Cómo visualiza avanzar en este aspecto desde su nueva posición?

– Exactamente, la idea es avanzar en la conciliación mediante la implementación de políticas y programas que promuevan un entendimiento colectivo que releve su importancia en todos los estamentos. Me propongo trabajar en colaboración con las diferentes unidades de la universidad para crear un ambiente laboral que respalde y promueva esta conciliación.

Ha participado activamente en diversas instancias institucionales, como la Comisión de Reforma de Estatutos y el Consejo Asesor de DD.HH. ¿Cómo enriquecen estas experiencias tu mirada sobre el bienestar laboral?

– Mis experiencias en la Comisión de Reforma de Estatutos y el Consejo Asesor de DD.HH. me han permitido comprender la importancia de la colaboración y la participación de las diferentes unidades y actores de la universidad para abordar los desafíos institucionales. También me han permitido desarrollar una visión más integral y sistémica, además de las múltiples acciones orientadas a fortalecer el acompañamiento a las y los trabajadores y sus familias.

¿Qué mensaje le gustaría entregar a las y los funcionarios en este nuevo comienzo?

– Me gustaría entregar un mensaje de anhelo y compromiso. Estoy comprometida con trabajar arduamente en colaboración con todas y todos para crear un ambiente laboral sistémico, respetuoso y que promueva el bienestar integral de las y los funcionarios de la UTEM. Estoy emocionada de comenzar este nuevo capítulo y de trabajar juntas y juntos para lograr nuestros objetivos.

Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin