Marcela Fuenzalida, encargada Unidad de Cartografía Táctil y Digital Cecat UTEM: “La lectura debe ser un derecho real y accesible”

Autor: Constanza Valdivia Rossel|
El Cecat participó en la jornada del primer aniversario de la Biblioteca Municipal de Pudahuel, una instancia cultural con enfoque inclusivo en la que el centro colaboró mediante la elaboración de un plano táctil. En esta entrevista, destaca la importancia de generar espacios accesibles, fomentar la lectura inclusiva en todo el país y promover la autonomía de las personas con discapacidad visual.

La Biblioteca Municipal de Pudahuel celebró recientemente su primer aniversario con una jornada cultural orientada a la inclusión, organizada por la Municipalidad de Pudahuel en su sede Sur. La actividad reunió a vecinas y vecinos del sector poniente de Santiago y contó con presentaciones musicales, talleres de lengua de señas, visitas guiadas, stands de emprendedoras(es) locales y espacios para niñas y niños, entre otras acciones pensadas desde la diversidad y la participación comunitaria.

En este marco, la biblioteca invitó al Centro de Cartografía Táctil (Cecat) de la UTEM, que se sumó a la jornada a través de la colaboración en el diseño de un plano táctil de sus espacios, iniciativa orientada a favorecer el desplazamiento autónomo y seguro de personas con discapacidad visual dentro del recinto.

Marcela Fuenzalida Ñanculef, cartógrafa y encargada de la Unidad de Cartografía Táctil y Digital del Cecat, participó en la actividad y en esta entrevista comparte el enfoque de trabajo del centro, sus líneas de colaboración y la relevancia de garantizar el acceso universal a la lectura y a espacios culturales accesibles.


¿Cómo surge la presencia del Cecat en esta actividad y cuál es la opinión sobre estas conexiones con otras entidades?

-El Cecat llega a esta actividad gracias a la solicitud de la biblioteca, que pidió apoyo para crear un plano táctil de sus espacios. Este tipo de colaboraciones son muy valiosas, porque permiten compartir conocimientos y trabajar en conjunto por la inclusión. En este caso, el plano táctil ayudará a que todas las personas puedan ubicarse y moverse mejor dentro de la biblioteca.

¿En qué consiste la colaboración específica del Cecat en esta biblioteca?

-El Cecat aporta su experiencia para diseñar y elaborar el plano táctil de la biblioteca. Así, las personas con discapacidad visual —y también quienes lo necesiten— podrán orientarse de manera más fácil y autónoma al recorrer el lugar.

¿Cómo se vincula el trabajo del Cecat con la promoción de la lectura inclusiva en distintos territorios?

-El Cecat promueve la lectura inclusiva a través de la creación de recursos accesibles (braille, planos táctiles, audiolibros), la colaboración con bibliotecas, centros culturales y el Ministerio de Educación, con quienes distribuye libros adaptados en braille con láminas táctiles a los establecimientos educacionales públicos de todo el país. Además, desarrolla acciones de sensibilización dirigidas a mediadores y comunidades. De este modo, asegura que la lectura sea un derecho real y accesible para todas las personas, sin importar dónde vivan.

Desde tu experiencia, ¿qué importancia tienen los planos táctiles en el acceso a espacios culturales para personas con discapacidad visual?

-Los planos táctiles son fundamentales porque entregan autonomía y orientación a las personas con discapacidad visual, permitiéndoles recorrer y conocer un espacio cultural sin depender totalmente de otra persona. Además, refuerzan el principio de accesibilidad universal, haciendo que museos, bibliotecas o centros culturales sean realmente inclusivos y garanticen igualdad de acceso a la cultura.


¿Qué otros proyectos o colaboraciones similares han desarrollado o proyecta el Cecat en esta línea de inclusión y accesibilidad?

-El Cecat ha desarrollado diversos proyectos orientados a la inclusión y accesibilidad, especialmente mediante la elaboración de planos táctiles de orientación en instituciones educativas, de salud, culturales y turísticas.

Entre ellos se cuentan: la Universidad de Magallanes (campus Norte), la Universidad del Bío Bío (campus Fernando May, La Castilla y Concepción), algunos colegios, la mayoría de las sucursales de FONASA, el Museo Palacio Cousiño, el Ministerio de Relaciones Exteriores, además de iniciativas de turismo inclusivo como el Parque Trapiche, San José de Maipo, Parque Nacional Río Clarillo, Futaleufú, Parque Mawünko, Monte Patria (flora y fauna), la Ruta Patrimonial de Santiago y el Parque Nacional Pan de Azúcar.


Etiquetas:

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin