Académico sueco expone en la UTEM sobre construcción sostenible en madera

Autor: web|
El arquitecto especializado Staffan Schartner se reunió con estudiantes y académicos de nuestra casa de estudios para abordar el potencial de la madera en edificaciones de gran escala y reflexionar sobre el papel de la arquitectura en dicho material, especialmente frente a los desafíos del cambio climático.

En busca de que estudiantes de arquitectura conozcan nuevas técnicas y enfoques de trabajo, el académico sueco de la Universidad de Linné de Växjö, Staffan Schartner, visitó nuestra universidad para dar a conocer los diferentes métodos con los que trabaja, en el que incorpora la madera aserrada y explora el avance de la tecnología de la madera para una mayor sostenibilidad.

Suzanne Seguer Villanueva, académica Arquitectura UTEM, explica que el académico visitó la UTEM gracias a la invitación de la Embajada de Suecia, que propuso traer a Staffan a distintas universidades. “A través de este espacio, buscamos contribuir a un cambio de mirada. Dejar de ver la madera como una simple tallería o material secundario, y entenderla como un elemento estructural que potencia la forma arquitectónica. No es solo un material oculto, sino una parte esencial de la estructura y de la expresión plástica en la arquitectura”, explica.

En tanto, la académica de Arquitectura, Natalia Caicedo, refiere sobre el valor de la visita del académico a nuestra universidad. “El hecho de que una eminencia como Staffan venga a dar una charla aquí es muy importante desde muchos puntos de vista. Por un lado, las y los estudiantes valoran que una persona tan importante pueda venir a su universidad. Segundo porque él está trabajando en sistemas constructivos qué están muy adelantados con respecto a los avances en el mundo de la construcción en Chile como el CLT con clavos en madera en vez de pegamento”.

Es así como los conocimientos del académico sueco son relevantes para el estudiantado, especialmente considerando que Chile es un país productor de madera de excelente calidad, sin embargo, su uso en la construcción aún es limitado. Así que mientras otros países edifican grandes edificios en madera, en el país recién estamos comenzando a explorar ese potencial. “Incluir la madera de manera más decidida en la práctica arquitectónica permitirá desarrollar soluciones más sostenibles, innovadoras y de mejor nivel”, indica Seguer.

Durante su presentación, el académico abordó el papel de la madera en la arquitectura contemporánea y su relevancia frente a los desafíos medioambientales actuales. Explicó que, además de su uso tradicional en viviendas y construcciones, la madera representa hoy una oportunidad para repensar la manera en que diseñamos y edificamos. “Debemos ir más allá de verla como un material secundario, porque la madera puede integrar estructura, forma y metodología constructiva, contribuyendo a proyectos sostenibles y con identidad”.

Explicó que, a diferencia del cemento y el acero, que son materiales altamente contaminantes, la madera actúa como un almacén natural de carbono, convirtiéndose en un recurso clave frente al cambio climático. Además, destacó la importancia de proteger los bosques nativos y fomentar una silvicultura sostenible, que valore los ecosistemas y a las comunidades locales.

Schartner enfatizó la necesidad de proteger los bosques nativos y fomentar una silvicultura sostenible, que otorgue valor a los ecosistemas y a las comunidades locales. Propone dar un valor más alto a los bosques, promover la biodiversidad y mantener el equilibrio del ciclo del agua.

También se refirió a las experiencias de prefabricación en madera desarrolladas en Suecia desde principios del siglo XX, que permitieron a muchas familias construir viviendas de manera accesible y sustentable. A través de ejemplos históricos y actuales, demostró cómo la innovación en diseño, ensamblaje y estandarización puede generar edificaciones eficientes, asequibles y respetuosas con el medioambiente.

Y concluyó diciendo que Chile es un país forestal, con un enorme potencial para liderar esta transformación, por lo que incorporar la madera en la arquitectura no solo es una alternativa técnica viable, sino una necesidad ambiental y cultural.

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin