DTEAC UTEM avanza en proyectos digitales de memoria y Derechos Humanos
Autor: web|
En el contexto del desarrollo de iniciativas con el Ecosistema Público Regional (EPR), la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo de nuestra casa de estudios lleva adelante proyectos relacionados con los sitios de memoria conocidos como Nido 20 y Clínica Santa Lucía.
Una muestra del alto interés y compromiso del estudiantado con dos proyectos de memoria y Derechos Humanos que lleva adelante la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo de nuestra universidad (DTEAC) se efectuó recientemente en el inicio de la puesta en marcha de los proyectos concursables del Ecosistema Público Regional (EPR) UTEM 2025.
Se trata de propuestas vinculadas a los sitios de memoria conocidos como Nido 20 y Clínica Santa Lucía, en el contexto del Curso y Certificación en Derechos Humanos y Ciudadanía, impartido por el Programa de Derechos Humanos de nuestra casa de estudios.
Durante la actividad, los profesores Óscar Vega (director de Departamento de Trabajo Social) y Jaime Gallardo (docente del Programa de Derechos Humanos), responsables académicos de la iniciativa, presentaron a las y los estudiantes los objetivos, contenidos, etapas y desafíos de los proyectos, con énfasis en el rol activo que tendrá el estudiantado en los procesos de intervención, vinculación con la comunidad y fortalecimiento de la memoria histórica de nuestro país.
Sitio de Memoria Alberto Bachelet Martínez, ex-Nido 20
Ubicado en la comuna de La Cisterna , el inmueble conocido como Nido 20 fue utilizado como centro clandestino de detención, tortura y desaparición forzada durante los primeros años de la dictadura cívico-militar en Chile.
Personas detenidas por motivos políticos fueron trasladadas a este lugar, donde se vulneraron gravemente sus derechos fundamentales.
Sitio de Memoria Ex Centro de Detención Clínica Santa Lucía
Situada en el centro de Santiago, la Clínica Santa Lucía funcionó como establecimiento médico utilizado por organismos represivos del Estado, especialmente por la DINA, para mantener bajo control y ocultamiento a personas heridas producto de la represión política.
Diversos testimonios confirman su uso como recinto para tortura y atención de prisioneros políticos, convirtiéndose en un símbolo de las violaciones a los derechos humanos que marcaron la historia reciente de Chile.
Actualmente, su reconocimiento como sitio de memoria busca preservar los hechos ocurridos y contribuir al proceso de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Compromiso estudiantil y aporte a la memoria
Los y las estudiantes que participaron dieron muestra de motivación para participar de actividades de investigación, levantamiento de información, mejoras del espacio, difusión y educación en derechos humanos.
El proyecto busca potenciar el vínculo entre la universidad y la sociedad, contribuyendo a la preservación activa de la memoria histórica y fortaleciendo el mensaje de que las graves violaciones a los derechos fundamentales no pueden repetirse jamás
El Concurso de Proyectos Estudiantiles con el Ecosistema Público Regional (EPR) es una estrategia impulsada por la Dirección de Vinculación Académica con el Medio para fortalecer el vínculo entre la academia y las instituciones públicas de la Región Metropolitana.
Ambos proyectos: “Memoria Viva: Producción de material educativo para el Sitio de Memoria Ex Nido 20” y “Memoria que Repara: Derechos Humanos y Salud”, iniciativa vincula al Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía” serán, además, apoyados por profesionales de la Dirección de Tecnología Educativa y Aprendizaje Continuo aportando su experiencia en el desarrollo de material educativo digital.



