Escuela de Diseño imparte charla sobre Economía Circular junto a emprendedoras

Autor: Constanza Valdivia Rossel|
En la actividad participaron como invitadas Rosario Hevia y Elizabeth Gómez Palominos, quienes están tras Ecocitex y COCOEPALO, emprendimientos que basan su funcionamiento en la Economía Circular.

La carrera Diseño en Comunicación Visual, de la Escuela de Diseño UTEM, impartió “Aula Abierta en torno a la Economía Circular”, una instancia de aprendizaje y conversación que giró en torno a este modelo de producción y consumo que busca el máximo aprovechamiento de recursos por medio de, principalmente, la reutilización y reciclaje.

Según la escuela, este conversatorio es el puntapié inicial a una serie de charlas que darán forma al proyecto “Estrategias de comunicación” de estudiantes de cuarto año “que se basará en el trabajo colaborativo y asociativo donde las y los estudiantes apoyarán bajo la modalidad de aprendizaje más servicio con organizaciones y pequeñas empresas que trabajan bajo la lógica de la economía circular”.

En la actividad moderada por los académicos Alfredo Mora y Alejandra Poblete, participaron como relatores Marcelo Venegas Marcel, Diseñador industrial y académico UTEM; Rosario Hevia, fundadora de Ecocitex, empresa que fabrica hilados en base a ropa en mal estado; y Elizabeth Gómez Palominos de COCOEPALO, quien fabrica gorras de diseño de autor por medio de textiles reutilizados.

Marcelo Venegas fue el encargado de exponer la parte teórica en torno a la Economía Circular y recalcó la importancia de que las distintas disciplinas centren sus acciones en torno a la temática medioambiental “uno está acostumbrado a ver esto más desde el tema técnico y desde el área del diseño industrial o de la ingeniería pero en realidad en este momento, hay muchas profesiones que debiesen estar involucradas porque esto no se aborda desde una sola arista sino que es importante hacerlo desde una manera bastante conjunta”.

El académico UTEM basó su presentación “La economía circular y sus aportes ante una práctica sostenible en diseño” sobre lo que se entiende por Economía Circular y las diferencias de ésta con la economía lineal.

En relación a esto último, Venegas describió al modelo de Economía lineal declarando que “Actúa bajo los principios básicos de tomar, hacer, desechar considerando grandes cantidades de materias primas, energías baratas y de fácil acceso. Elementos fundamentales en el desarrollo industrial. Pero estamos en un tiempo donde eso no da más resultados”. Por otra parte, definió a la Economía Circular como un sistema que aprovechamiento de recursos donde prima la reutilización y el reciclaje de los elementos.

“La diferencia entre la Economía Lineal y la Economía Circular tiene que ver directamente con el ciclo de vida del producto o de la producción, que en el caso de la Economía Lineal tiene que ver con lo que se denomina “de la cuna a la tumba”. Tiene extracción de recursos y hay todo un ciclo en el que las cosas se consumen y se botan al medioambiente, se degradan y la gente no tiene idea de cuánto se demora en degradar un plástico, por lo tanto, no le importa mucho. A diferencia, la Economía Circular le agrega al ciclo de vida tradicional, la reutilización y el reciclado como un elemento fundamental. Pero la definición va mucho más allá”.

“Esto no va por un tema de ser ambientalista radical o hippie, es algo práctico, porque no vamos a tener recursos, y si no hay recursos la economía no funciona. La Economía Circular es un modelo productivo nuevo que es sostenible porque en definitiva considera un sistema centrado dentro del ciclo de vida de los productos donde se reduce la cantidad de energía que se utiliza, reutilizan las materias primas, ser reciclan los elementos. En el fondo se consideran elementos mucho más amigables con el medio ambiente” enfatizó el docente.

Por otra parte, Rosario Hevia, fundadora de Ecocitex dio su experiencia al ser cabeza de una de las empresas más innovadoras a nivel país, que se encarga de acopiar ropa en desuso, separar ropa para venta a precios accesibles –con precios que partes desde los $400 pesos-, reutilización en productos como morrales y pufs y finalmente, destinar los textiles en mal estado a una nueva vida como hilados, cordones y eco relleno.

Uno de los principales obstáculos que reconoce Hevia en el funcionamiento de la empresa, que mensualmente recibe cerca de 8 toneladas de ropa y vende más de 3 en hilados al año, es la poca conciencia que existe en torno a la generación de residuos y la valoración de proyectos como Ecocitex.

“Un hilado reciclado en Chile, con una convicción social importante donde capacitamos y damos empleo a mujeres privadas de libertad, pagamos más del sueldo mínimo y trabajamos en base a ropa de mal estado hace que nuestro hilado sea maravilloso, pero más caro que un acrílico Chino. Las empresas te contactan para hacer proyectos y te dicen que el acrílico chino es mucho más barato. Nosotros pensamos que íbamos a desplazar los hilados de china por nuestro valor e impacto. Nuestros hilados salen en promedio un 50% más que un acrílico chino. Pero aún no es así”. Como ejemplo a esto, Rosario menciona que existen las ganas de querer ser más sustentable, pero al momento de adquirir productos, los consumidores van a multitiendas que, a pesar de ser más baratas, generan un impacto mucho más negativo en el ecosistema con sus modelos de producción masiva.

Finalmente, Elizabeth Gómez Palominos contó a los asistentes sobre su marca COCOEPALO, en la que confecciona gorras a partir de prendas que no se utilizan. “Surgió la idea de los gorros porque usan piezas pequeñas, se puede reutilizar aún más el material y quería hacer un producto para todos los géneros, todos tenemos la cabeza igual, todos podemos usar gorras” cuenta la diseñadora, quien agrega que COCOEPALO nace de la idea de crear una marca de moda que no tenga las características de la moda y los desechos que produce. Cuando entrega el producto final de su trabajo, hecho a pedido, se asegura de que si no le queda bien a su usuario “me lo digan –para repararlo- porque la idea es que no se vuelva un desecho”.

Además, dona los retazos que sobran a una tienda que fabrica productos de yoga para que sean usados como relleno.

“Este es un trabajo lento al que hay que tenerle mucho cariño y convicción con el medio ambiente porque a mi muchas veces me han dicho que puedo ir a comprar tela, sacar producción masiva y ganar mucho dinero. Pero no quiero porque el sentido principal de esto es reutilizar y hacer trabajo textil con lo que ya está hecho y con lo que nadie usa” recalca Elizabeth Gómez.

Alejandra Poblete cerró la charla manifestando que “El objetivo que tiene este encuentro es que nuestros estudiantes, tanto de diseño industrial como de comunicación visual, vean este panorama para que les permita ofrecer planes que colaboren en la línea de proyectos y emprendimientos ustedes nos presentan”

Deje un Comentario

WordPress Video Lightbox Plugin